La formación profesional desde la producción local del obrero calificado en Albañilería para construcciones rurales
Contenido principal del artículo
Resumen
Contexto: La Educación Técnica Profesional tiene la responsabilidad de formar la fuerza de trabajo calificada en diferentes especialidades. En particular, la Familia Construcción incluye la especialidad de Obrero Calificado en Albañilería, que debe integrar una sólida preparación teórica y práctica. Esto es esencial para colaborar con actores económicos en el desarrollo de la autonomía municipal, la producción local de materiales de construcción y la soberanía alimentaria, enfocándose en la construcción de viviendas rurales y construcciones accesorias en la nueva forma de concebir el desarrollo rural.
Objetivo: Fundamentar las regularidades y tendencias en la formación profesional desde la producción local para las construcciones rurales y accesorias de los estudiantes de la especialidad de Obrero Calificado en Albañilería.
Métodos: Los métodos esenciales que se emplearon son la revisión documental y el histórico-lógico, los que permitieron evidenciar las insuficiencias en la formación profesional desde la producción local para las construcciones rurales de los estudiantes de Obrero Calificado en Albañilería para su desempeño y participación en proyectos de desarrollo local y autonomía territorial.
Resultados: Se ofrecen y establecen relaciones entre las categorías fundamentales de la investigación: gestión didáctica-formación profesional desde la producción local para las construcciones rurales.
Conclusiones: Como resultado de la sistematización del marco teórico conceptual se constata que la gestión didáctica que contenía la formación profesional en escenarios productivos convencionales como empresas y entidades laborales, también estará encaminada a la formación profesional desde la producción local para las construcciones rurales; favoreciendo el uso de contextos educativos que propicien el accionar el desarrollo territorial del Obrero Calificado en Albañilería.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Aguilar Blanco, Y. E., Mena Lorenzo, J. A., & Mena Lorenzo, J. L. (2021). Aprendizaje del estudiante de Educación Técnica y Profesional en el contexto laboral. Métodos y procedimientos. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 794-808. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article//view/2508
Alonso Betancourt, L. A., Cruz Cabezas, M. A., & Ronquillo Triviño, L. E. (2020). El proceso de enseñanza - Aprendizaje profesional. Un enfoque actual para la formación del trabajador. Empresa Editorial Mar y Trinchera Edición de Libros.
Alonso Betancourt, L. A., Cruz Cabezas, M. A., & Ronquillo Triviño, L. E. (2022). Enseñanza aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Editorial Libro Mundo. https://editoriallibromundo.wordpress.com/editorial-libro-mundo/colecciones/educacion-contemporanea/ensenanza-aprendizaje-profesional-para-formar-trabajadores-competentes/
Alonso Betancourt, L. A., Cruz Cabezas, M. A., & Ronquillo Triviño, L. E. (2021). La formación profesional del trabajador. Editorial Libro Mundo. https://editoriallibromundo.wordpress.com/editorial-libro-mundo/colecciones/educacion-contemporanea/la-formacion-profesional-del-trabajador/
Aragón Castro, A. (1996, marzo). Situación actual y perspectiva de la Educación Técnica y Profesional. Conferencia dictada en el taller del Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional del ISPETP, La Habana, Cuba.
Atlas Etnográfico de Cuba. [Multimedia Interactiva]. (1998) Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello". Editorial Ciencias Sociales.
Barrios, E. A. (2005). Modelo desarrollador de actuación del profesional técnico. (Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”). Camagüey, Cuba.
Báxter, E., Amador, A., & Bonet, M. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre. En Colectivo de Autores, Compendio de Pedagogía. (pp. 143-192). http://200.14.49.130/Informaciones/CRD/2 AÑO/Pedagogía/Materiales de apoyo/TEMA 1/Tema 1/BIBLIOGRAFIA/Pedagogia/Basica/Compendio de pedagogia.pdf
Bermúdez Morris, R., & Pérez Martín, L. M. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación.
Billett, S. (2001). Learning in the workplace: strategies for effective practice. Crows Nest, N.S.W.: Allen & Unwin.
Constitución de la República de Cuba. (2019). Editora Política. Impreso por la Empresa de Artes Gráficas “Federico Engels”.
Figueredo, C Á, & Cuba, O M. (2023). Procedimiento para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de profesor de la Educación Técnica y Profesional de la rama Informática. Luz, 22(4), 49-63. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000400049&lng=es&tlng=es
Funes-Aguilar, F. (2016). Actualidad de la agroecología en Cuba. En F. Funes-Aguilar & L. L. Vázquez-Moreno (eds.), Avances de la Agroecología en Cuba. (pp. 19-46). EEPF Indio Hatuey.
Guanche Pérez, J. (1998). Principales tendencias en el poblamiento Caribeño de Cuba. En Atlas Etnográfico de Cuba. [Multimedia Interactiva]. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello". Editorial Ciencias Sociales.
Guzmán, R., R. (2014). Metodología para el macrodiseño curricular del ciclo profesional técnico, especialidad albañilería, en base a competencias profesionales técnicas. (Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico José Martí,). Camagüey. https://biblioceped.uo.edu.cu/archivos/284.pdf
Hidalgo Lopez-Chavez, V. & León Hidalgo, R. (2021). Familia, trabajo y ruralidad en el contexto cubano: Configuraciones y realidades. Estudios del Desarrollo Social 9(1).
Ley 148/2022. "Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional" (GOC-2022-754-O77) (28 de julio, 2022). En Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 77. Ordinaria. (pp. 2098- 2127). Asamblea Nacional del Poder Popular. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o77_.pdf
Ley 150/2022. "Del Sistema de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente "(GOC-2023-771-087)". (13 de septiembre 2023). En Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 87. Ordinaria. (p. 2094). Asamblea Nacional del Poder Popular. https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2023-10/goc-2023-o87.pdf
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. En Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017 (I). [Tabloides I y II]. (p. 27, No. 124). (2017). Impreso en la UEB Gráfica. Empresa de Periódicos. https://www.inder.gob.cu/descargas/PCC/doc_pcc_2017.pdf
Mena, J.A. (2012). Integración educación-trabajo: necesidad de la formación profesional. Editorial Académica Española.
Ministerio de Educación (2006). Carta Circular 11/06 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros Regulaciones para garantizar a preservación del estudio trabajo en la Educación Técnica y Profesional. La Habana. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado.
Ministerio de Educación (2021). La Investigación sobre el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Apuntes. ICCP. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Ministerio de Educación. (1973). Resolución Ministerial 210/73. Creación del Instituto Pedagógico para la Educación Técnico Profesional. La Habana. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (1985). Resolución Ministerial 327. La Habana. Libros para la Educación.
Ministerio de Educación. (1986). Acuerdo 1941 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La formación de obreros calificados y técnicos medios. La Habana. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado.
Ministerio de Educación. (1988). Resolución Ministerial 239. La Habana. Libros para la Educación.
Ministerio de Educación. (1994). Resolución Ministerial 119. La Habana. Libros para la Educación.
Ministerio de Educación. (2004). Resolución Ministerial 129. La Habana. Libros para la Educación.
Ministerio de Educación. (2009). Resolución Ministerial 111. Planes de estudio de la ETP. La Habana. Libros para la Educación.
Ministerio de Educación. (2013). Resolución Ministerial 254/13. Reglamento para la Planificación, Organización, Desarrollo y Control de la Enseñanza Práctica en los Centros Docentes de la Educación Técnica y Profesional y en las Entidades de la Producción o los Servicios. La Habana. Impresoras Gráficas.
Ministerio de Educación. (2020). Decreto 364/19 “De la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada”. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2020/02/GOC-2020-O10.pdf
Ministerio de Educación. (2020). Resolución no. 106/2020. En Adaptaciones curriculares para el curso escolar 2020-202. Educación Técnica Profesional. Editorial Pueblo y Educación. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2020/10/ETP.pdf
Ministerio de Educación. (2022). Resolución Ministerial 119/22. Reglamento para la Planificación, Organización, Desarrollo y Control de la Enseñanza Práctica en los Centros Docentes de la Educación Técnica y Profesional y en las Entidades de la Producción o los Servicios. La Habana. Impresoras Gráficas.
Muñoz-Delgado, M. C. (2020). Geografía 2 Anaya. Educación.
Pérez Hechavarría, Y. (2020). Desarrollo Social en el Consejo Popular Rural de Pozo Prieto. Municipio de Puerto Padre. Las Tunas. (Tesis en opción al grado científico de Máster en Desarrollo Social), FLACSO, Universidad de La Habana.
Pezuela, J. de la. (1842). Ensayo histórico de la Isla de Cuba. Nueva York, Imprenta Española de R. Rafael. http://ufdc.ufl.edu/AA00061584/00001
Rotondaro, R. & Mellace, R. F. (2000). Tecnología en la vivienda rural en Iberoamérica. En J. González y M. Villar, (Eds.), II Seminario y taller iberoamericano sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales. (Vol. I, pp. 243-248). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Silva Cruz, M. (2009). La inserción laboral y su contribución a la formación de competencias laborales en los estudiantes de técnico medio en la especialidad de Viales. (Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”). Cuba.
Zaragoza Molrales, N. L., Zuñiga Igarza, L. M., González Gómez, H., Urbina Reynaldo, M. O., Silva Cruz, M., Guzmán Méndez, R., González Acosta, L. E., Dotres Zúñiga, S., Fernández-Rubio del Campo, J., & M. (2024). Historia de la Formación del Trabajador de la Construcción en Cuba. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.
Zaragoza Morales, N., Cruz Cabezas, M., & Martínez Cuba, O. (2021). Las construcciones rurales en la formación laboral de los estudiantes desde la Disciplina Principal Integradora. Agrisost, 27(1), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.7941589