Metodología para la formación del profesional en la especialidad Agropecuaria desde el estudio del ciclo profesional
Contenido principal del artículo
Resumen
Contexto: La incorporación y estabilidad de la formación de los jóvenes en el sector agropecuario, asegura la sostenibilidad y preservación del sistema social, pero a su vez ha generado nuevas necesidades sociales en el país, y en consecuencia insuficiencias en el proceso curricular que limitan el desempeño profesional técnico de los mismos, de forma tal que puedan desempeñarse en la ejecución y desarrollo de los procesos agropecuarios en correspondencia con el llamado a impulsar este sector tan necesario en Cuba.
Objetivo: Aplicar una metodología que, desde el diseño curricular del ciclo profesional técnico, logre propiciar cambios positivos en el desempeño profesional de los técnicos.
Métodos: Se aplicaron métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos, para valorar la información de la bibliografía consultada, estudio de documentos normativo y opiniones de especialistas, así como la aplicación en la práctica para valorar los resultados de su introducción.
Resultados: La metodología aplicada evidenció cambios positivos en el desempeño profesional de los técnicos, precisándose los problemas profesionales y lográndose una caracterización profunda de la carrera.
Conclusiones: Los resultados obtenidos reflejan logros, evidenciados en los cambios obtenidos en el desempeño profesional técnico. Se corrobora la factibilidad y pertinencia de los aportes presentados en el Instituto Politécnico Agropecuario "Mártires de Pino Tres" de la provincia Camagüey.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Addine, F., González, M., Ortigoza, C., Batista, L. C., Pla, R., Laffita, R., … Fuxá, M. (2000). Diseño Curricular. [Soporte electrónico] Cuba: IPLAC.
Barrios, E. A. (2005). Modelo desarrollador de actuación del profesional Técnico. (Tesis doctoral inédita). Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey.
Cabrera, I., Crespo, L., & Portuondo, R. (2017, set.-dic.) El diseño curricular desde la perspectiva de la actividad profesional. Revista Transformación, 13 (3), 406-415. Recuperado el 4 junio de 2019, de: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v13n3/trf10317.pdf
Cruz, Y del C., & Barrios, E. A. (2017). El Diseño Curricular en la Educación Técnico Profesional Cubana: Características Teórico – Metodológicas Esenciales. INNOVA Research Journal, 2(5), 45- 59. Recuperado el 22 mayo de 2019 de : https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.164
Gutiérrez, M. (2003). Metodología del diseño curricular desarrollador del Ciclo Básico de las carreras de ingeniería. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Camagüey, Cuba.
Guzmán, R. (2014). Metodología para el macrodiseño curricular del ciclo profesional técnico, especialidad albañilería, en base a competencias profesionales técnicas. (Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba. Recuperado el 5 junio de 2019, de: http://eduniv.mes.edu.cu/bd/td/Guzman%20Mendez%2C%20Riselda/Metodologia%20para%20el%20macrodiseno%20cur%20%28426%29/Metodologia%20para%20el%20macrodiseno%20-%20Guzman%20Mendez%2C%20Riselda.pdf
Partido Comunista de Cuba. (2017). Lineamientos para la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana, Cuba: Autor. http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf
Polo, A. (2012). Metodología para el microdiseño curricular de la asignatura Matemática, especialidad Electricidad de la ETP. (Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, inédita). UCP ¨José Martí¨, Camagüey, Cuba.
Portuondo, R. (2000). Diseño curricular desarrollador. Camagüey: Universidad de Camagüey. [Soporte electrónico].
Portuondo, R. E., & Díaz, A. (2009). Diseño curricular desarrollador por competencias. Un reto transdisciplinar. Camagüey. [Soporte electrónico].
Portuondo, R. (2015). Dialéctica Curricular. Entrevista abierta a profesores que atienden las prácticas de Zootecnia-Veterinaria y pre-profesionales. En Memorias de la XIII Conferencia de Ciencias de la Educación. Camagüey. (s. p.). Cuba: Universidad de Camagüey.