Hacia una formación ambiental en estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Namibe
Contenido principal del artículo
Resumen
Contexto: En la actualidad, los diversos problemas ambientales requieren respuestas rápidas orientadas hacia la adaptación, mitigación y sostenibilidad; lo cual permite plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuir a la formación ambiental de los estudiantes universitarios para que desempeñen su rol social en equilibrio con la protección del medio ambiente?
Objetivo: Proponer acciones metodológicas para contribuir a la formación ambiental en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Namibe, en Angola.
Métodos: En consecuencia, con la metodología cualitativa de la investigación social, se aplicaron métodos y técnicas como el análisis – síntesis, inductivo – deductivo y análisis documental, durante el procesamiento de la información derivada del estudio bibliográfico relacionado con la formación ambiental y el cambio climático en la enseñanza superior.
Resultados: Se plantearon cinco pautas metodológicas para la formación ambiental. Se ejemplificó desde la asignatura Física II, en el primer año de la Carrera Biología Marina, Se plantearon seis acciones generales que permiten el vínculo entre la teoría y la práctica, desde el propio proceso docente educativo en las carreras de Oceanografía, Biología Marina y Recursos Marinos. Se demostró la contribución al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 14, a partir de las orientaciones planteadas por la UNESCO (2017).
Conclusiones: Existen potencialidades para incorporar la formación ambiental en los estudiantes universitarios desde el trabajo metodológico que se realiza en los colectivos de disciplinas y preparaciones de asignaturas en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Namibe.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Abreu-Valdivia, O., Pla-López, R., Naranjo-Toro, M., & Rhea-González, S. (2021). La pedagogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información Tecnológica, 32(3), 131–140. https://doi.org/10.4067/s0718-07642021000300131
Angola. Assembleia Constituinte. (2010). Constituição da República de Angola. https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/84536/94065/F466903017/AGO84536.pdf
Angola. Assembleia Nacional. (1998). Lei nº 5/98 de 19 de Junho Bases do Ambiente. https://vistawaste.co.ao/wp-content/uploads/2021/02/Lei-no-5_98-Lei-de-Bases-do-Ambiente.pdf
Bates, A. E., Primack, R. B., Biggar, B. S., Bird, T. J., Clinton, M. E., Command, R. J., Richards, C., Shellard, M., Geraldi, N. R., Vergara, V., Acevedo-Charry, O., Colón-Piñeiro, Z., Ocampo, D., Ocampo-Peñuela, N., Sánchez-Clavijo, L. M., Adamescu, C. M., Cheval, S., Racoviceanu, T., … Duarte, C. M. (2021). Global COVID-19 lockdown highlights humans as both threats and custodians of the environment. Biological Conservation, 263, 109175. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2021.109175
Colom Jaén, A. (2022). El cambio climático en África. Efectos, estrategias de adaptación y soluciones desde el continente. Revista De Economía Mundial, (61), 259-261. https://doi.org/10.33776/rem.v0i61.5637
Díaz Fernández, P. L. (2018). La educación en riesgos climáticos: una experiencia en la Universidad de Matanzas. Universidad Y Sociedad, 10(5), 100-105. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1030
Filho, W. L. (2009). La educación para la sostenibilidad : iniciativas internacionales Revista de Educación (número extraodinario), 263–277. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f00db625-ad50-4963-93d3-a93720c7a812/re200912-pdf.pdf
González Ordóñez, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación formal y no formal. Universidad Y Sociedad, 8(3 (E). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/418
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Climate Change Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/SYR_AR5_FINAL_full_wcover.pdf
Kranz, J., Schwichow, M., Breitenmoser, P., & Niebert, K. (2022). The (Un)political Perspective on Climate Change in Education—A Systematic Review. Sustainability (Switzerland), 14(7), 4194. https://doi.org/10.3390/su14074194
Lopes, T. da S., & Abílio, F. J. P. (2022). A Educação Ambiental na formação inicial de professores/as: contribuições da Pedagogia Crítica. Práxis Educativa, 17, e2218558 1–20. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.17.18558.029
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Organización de Naciones Unidas; CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Nzumba Sanuca, M. (2018, julio-diciembre). La educación ambiental, un reto para la formación del profesional en Angola. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (67),1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n67/1992-8238-vrcm-67-e24.pdf
Ordóñez-Arcia, K. M. (2020). Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades socioambientales. Luna Azul, 51(51), 77–94. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.5
Primelles Fariñas, J., Iglesias Moronta, R., & Cabezas Andrade, R. (2020). Manejo sostenible de tierras para la adaptación al cambio climático en la comunidad La Gloria, Camagüey. Agrisost. 26(2), https://doi.org/10.5281/zenodo.7561870
Ruiz Turcaz, A., Acosta Reyes, Z., & Padrón Oliveros, A. (2022). La educación ambiental en la formación de profesores en Cunene, Republica de Angola. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 9 (1), 1-8. https://rcta.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1547
Sauvé, L. (1996). Environmental Education and Sustainable Development: A Further Appraisal. Canadian Journal of Environmental Education (CJEE), 1(Spring), 7–34. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ540073.pdf
Simões Cacuassa, A. S., & Yanes López, G. (2019). Desafíos educativos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible de la Republica de Angola. Universidad y Sociedad, 11(4), 86-93. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1277
Soto, E. H., Botero, C. M., Milanés, C. B., Rodríguez-Santiago, A., Palacios-Moreno, M., Díaz-Ferguson, E., Velázquez, Y. R., Abbehusen, A., Guerra-Castro, E., Simoes, N., Muciño-Reyes, M., & Souza Filho, J. R. (2021). How does the beach ecosystem change without tourists during COVID-19 lockdown? Biological Conservation, 255, 108972. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2021.108972
Torres Rivera, L. B., Benavides Peña, J. E., Latoja Vollouta, C. J., & Novoa Contreras, E. R. (2017). Presencia de una Educación Ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles, Chile. Estudios Pedagogicos, 43(3), 311–323. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300018
UNESCO (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. LIBRO DE CONSULTA. Autor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216756
UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
UNESCO (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta. Autor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Velázquez Labrada, Y. R., Pérez Benítez, M., Pérez Rodríguez, G., & Domínguez Hopkins, R. (2021). La educación ambiental ante el cambio climático en la formación del profesional universitario: experiencias desde la Universidad de Oriente. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 331-339. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1930
Velázquez Labrada, Y.R., Romero Pacheco, E., Sigas Costafreda, O., & Pérez Benitez, M. (2021). Modelo pedagógico de formación holística ambiental en los estudiantes de carreras pedagógicas del área de Ciencias Naturales en Cuba. Estudios Pedagógicos, 47(1), 371-390. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100371
Yadav, S. K., Banerjee, A., Jhariya, M. K., Meena, R. S., Raj, A., Khan, N., Kumar, S., & Sheoran, S. (2022). Chapter 19 - Environmental education for sustainable development. Natural Resources Conservation and Advances for Sustainability, 415–431. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-822976-7.00010-7