Producción y diversificación sostenible del cultivo de ñame (Dioscorea spp.) en condiciones de sequía agrícola en el municipio de Jiguaní

Contenido principal del artículo

Diana Maria Reyes Avalo
Misterbino Borges García

Resumen

Contexto: El impacto negativo de la sequía de corto y largo período acaecidos durante las últimas décadas en el municipio de Jiguaní, ha constituido un importante obstáculo en los esfuerzos por garantizar el bienestar de la población y el estable desarrollo de la agricultura.


Objetivo: La investigación tuvo como objetivo potenciar la diversificación y producción sostenible del cultivo del ñame en condiciones de sequía agrícola en el municipio Jiguaní con el uso de semilla biotecnológica. La experiencia se desarrolló en la agricultura urbana, suburbana y familiar en el municipio de Jiguaní, provincia Granma, Cuba. La elección obedeció a que es un municipio eminentemente agrícola con tradición en la producción del cultivo del ñame (Dioscorea spp.) y sometido en los últimos cinco años a periodos de sequía prolongada, donde la mayoría de las fuentes de abasto (pozos) de los campesinos se han agotado.


Métodos: La innovación biotecnológica fundamental se basó, en la implementación de la tecnología de producción acelerada de semilla de ñame, combinando los métodos biotecnológicos y convencionales, para incrementar la propagación sostenible de diferentes clones (Caballo, Criollo, Chino Blanco, Caraqueño, Blanco de Guinea, Papa), acompañado de un importante programa de sensibilización y capacitación a nivel local, promoviendo la articulación participativa de los actores locales.


Resultados: Los resultados obtenidos permitieron implementar de manera satisfactoria la tecnología biotecnológica de semilla certificada de ñame a partir de un manejo sostenible de 2000 a 6000 en el 2018 para un área total de 0.6 ha (6000 plantas), contribuyendo al desarrollo local. Finalmente, el análisis organoléptico contribuyó a definir los clones más promisorios para su producción y comercialización exitosa en condiciones agroecológicas de secano.


Conclusiones: Se logró la diversificación y producción sostenible del cultivo del ñame en condiciones de sequía agrícola en el municipio Jiguaní con el uso de semilla biotecnológica.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes Avalo, D. M., & Borges García, M. (2021). Producción y diversificación sostenible del cultivo de ñame (Dioscorea spp.) en condiciones de sequía agrícola en el municipio de Jiguaní. Agrisost ISSN 1025-0247, 27(3), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.7908393
Sección
Agrobiodiversidad

Cómo citar

Reyes Avalo, D. M., & Borges García, M. (2021). Producción y diversificación sostenible del cultivo de ñame (Dioscorea spp.) en condiciones de sequía agrícola en el municipio de Jiguaní. Agrisost ISSN 1025-0247, 27(3), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.7908393

Referencias

Acevedo, A.N., Sandoval, I.S., & Salcedo, J.G. (2015). Desarrollo y productividad de ñame (Dioscorea trifida y Dioscorea esculenta) en diferentes condiciones hídricas. Acta Agron., 64(1), 30 - 35. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n1.43917

Balogun, M.O., Maroya, N., & Asiedu R. (2014). Status and prospects for improving yam seed systems using temporary immersion bioreactors. African Journal of Biotechnology, 13 (15), 1614-1622. https://doi.org/10.5897/AJBX2013.13522

Barreto, V. A. (2013). Caesalpinaceae. Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 18. Koeltz Scientific Books.

Borges, M., & Reyes, D. (23 al 26 de octubre 2018). Gestión del conocimiento e innovación biotecnológica para potenciar la producción de ñame (Dioscorea spp.) a nivel local en Cuba. [Ponencia]. IV Taller Internacional de Investigaciones de Ecosistemas Frágiles. II Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.

Borges, M., Gómez, R., Meneses, S., Silva, J.J., Estrada, E., Reyes, D., Hernández, Y., & González, O. (2018). Caracterización de la diversidad genética de Dioscorea alata L. y optimización de la producción de plantas in vitro como fuente de semilla en Cuba. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8(1), 9. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/372

Borges, M., Malaurie B., Meneses, S., Gómez, R., Lartaud, M., & Verdeil J. (2016). Anatomía comparada de plantas de Dioscorea alata L. clon ‘Caraqueño’ cultivadas en tres ambientes de crecimiento in vitro. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(2), 112-118. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61528

Dayanna-Ortega, C., Borges-García, M., González-Pérez, M., & García-Hevia (2017). Un acercamiento al enfoque de género para potenciar el desarrollo agroecológico a nivel local. Revista Roca, 13(1), 91-103. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/355

FAO. (2017). Nota Conceptual: Seminario Internacional sobre Sequía y Agricultura. Pronosticar, planificar, preparar: cómo evitar que la sequía se convierta en hambruna. Centro Sheikh Zayed. https://www.fao.org/3/bs902s/bs902s.pdf

Frahm, M.A., Rosas, J.C., Mayek-Pérez, N., López-Salinas, E., Acosta-Gallegos, J.A., & Kelly, J.D. (2004). Breeding beans for resistance to terminal drought in the lowland tropics. Euphytica 136, 223-232. https://doi.org/10.1023/B:EUPH.0000030678.12073.a9

González, M.E. (2012). El ñame (Dioscorea spp.). Características, usos y valor medicinal. Aspectos de importancia en el desarrollo de su cultivo. Cultivos Tropicales, 33 (4), 5-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v33n4/ctr01412.pdf

Hidalgo, M. (2014). Caracterización bioquímica y nutricional de tubérculos de ñame (Dioscorea spp.). (Trabajo de Diploma), Universidad de Granma.

Lapinel, P. B. (2011). La sequía. Causas, percepción y enfrentamiento’’. Revista Bimestre Cubana, 107(32), 10-20.

Pérez, D.J., Campo, R.O., & Jarma O., A. (2015). Respuesta fisiológica del ñame espino (Dioscorea Rotundata Poir). a las densidades de siembra. Rev. Cienc. Agr., 32(2), 104 - 112. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.18

Ramos, V.A., Bustamante, S.L., Rincón, J., Rojas, M.A., Raz, L., & Buitrago, G. (2015). Identificación, establecimiento in vitro y análisis fitoquímico preliminar de especies silvestres de ñame (Dioscorea spp.) empleadas con fines medicinales. Rev. Colomb. Biotecnol., 17(1), 9-17. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50711

Rojas-Meza, J. (2015). Medición de la innovación agropecuaria desde los territorios: una propuesta conceptual y metodológica. La Calera. Revista Científica,

(24), 40-48. https://doi.org/10.5377/calera.v15i24.2937

Sánchez, Y. (2018). Respuesta de tubérculos comerciales de ñame (Dioscorea spp.) en el momento de la cosecha y almacenamiento postcosecha. (Trabajo de Diploma), Universidad de Granma.

Vallejo, Y., Pérez, T., Del Pozo, E.M., Arozarena, N., & López, A. (2016). La capacitación agraria desde la visión del agricultor, en el municipio Boyeros, La Habana, Cuba. Cultivos Tropicales, 37(2), 149-154. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4106.3922

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.