Apuntes sobre la Historia de la Ciencia y la Tecnología en Camagüey durante el siglo XIX

Contenido principal del artículo

Isidro E. Méndez Santos
Francisco Figaredo Curiel

Resumen

Contexto: Territorio de la actual provincia de Camagüey, durante el siglo XIX. Toda actividad de ciencia y tecnología, entendida desde una perspectiva amplia.


Objetivos: Periodizar la actividad de ciencia e innovación; identificar sus principales manifestaciones, figuras e instituciones; profundizar en las condiciones socio-económicas en que se gestó; señalar hitos y regularidades que definen tendencias histórico-tendenciales.


Métodos: Del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo. En el orden empírico: el análisis documental y el intercambio de opiniones con especialistas en la historia de Camagüey.


Resultados: Se distinguen dos etapas en la actividad de ciencia e innovación en el territorio camagüeyano. 1) 1813 - 1868, dividida en dos períodos (1813 - 1856 y 1857 - 1868), matizada por el accionar de la Sociedad Económica de Amigos del País. 2) 1869 - 1898, en la que el número de manifestaciones es mucho menor, dado que el ambiente durante las guerras por la independencia no fue propicio a tales fines, ni a la conservación de evidencias.


Conclusiones: Se detectan numerosas evidencias de actividad de ciencia e innovación durante el siglo XIX, a pesar de que no existieron instituciones científicas, ni investigadores profesionales y tampoco se concretó un apoyo efectivo a la investigación. Fue desarrollada por un reducido grupo de figuras locales o establecidas temporalmente en la demarcación, los cuales, dada su solvencia económica, pudieron adquirir una sólida formación académica e incursionar en este campo por iniciativa propia, de manera espontánea y esporádica, gracias a sus contactos con científicos foráneos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Santos, I. E., & Figaredo Curiel, F. (2023). Apuntes sobre la Historia de la Ciencia y la Tecnología en Camagüey durante el siglo XIX. Agrisost, 29, 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.8321864
Sección
Sostenibilidad de la producción agropecuaria

Citas

Agramonte Sánchez, I., & Arteaga Borrero, J. (1865). Memoria descriptiva de la Feria y Exposición de Ganados y Productos Agrícolas e Industriales de Puerto Príncipe del año 1863. Puerto Príncipe, Imprenta El Fanal.

Almodóvar Muñoz, C. (1984). Antología crítica de la historiografía cubana. La Habana. Editorial de la Universidad de La Habana.

Álvarez, L., García, O., & Cento, E. (Coord.) (2014). La luz perenne. La cultura en Puerto Príncipe (1514-1898). Santiago de Cuba, Editorial Oriente y Camagüey. Editorial Ácana.

Anónimo (1839). Artículo adicional a los apuntes para la Historia de Puerto Príncipe. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, IX, 301-305.

Anónimo (1843). Puerto-Príncipe; esqueletos humanos fósiles. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, XVII, 456-458.

Arteaga Borrero, J. (1864). Estudios agrícolas. Primera Serie; sobre ganado vacuno. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Aubouín, C. (1845). Memoria sobre las Minas de Cobre San Antonio y La Fortuna, de Bayatabo. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Aubouín, C. (1846). Memorias sobre las minas en la región de Puerto Príncipe. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Ávalo, V., & Batista, A. (2016). Epílogo de las ideas educativas desde la Diputación Patriótica de Puerto Príncipe de (1813 a 1842). Tendencias Pedagógicas, 27, 285-300.

Barrios Carrión, L. (1881). Bosquejo geográfico militar de la provincia de Puerto Príncipe. Barcelona. Imprenta de los Sucesores de N. Ramírez y C.

Bau Prades, C. (1957). Historia de las Escuelas Pías en Cuba durante el primer siglo de su establecimiento 1857-1957. Habana. Burgay y Cía.

Betancourt Cisneros, G. (1843). Concurso y exposición pública de ganados. La Gaceta de Puerto Príncipe, 19(80), 1.

Betancourt, C. (1868). Método teórico-práctico de elaboración de azúcar de caña. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Boldo, B., & Estévez, J. (1990). Descriptiones diversorum generum specierumque insulae Cubae plantarum quas Regia Guantanamensis Legatio inspexit. En Cubensis prima flora (Fernández Casas, J. ed.). Fontqueria, 29, 19-176.

Caballero, O., & Lapinet, J. (2010). El Camagüey en la visión del padre Antonio Perpiña, escolapio. Monteverdia, 3(2), 35-42. http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1799

Campusano, J. (1818). Estatutos de la Real Academia de Jurisprudencia Práctica de San Fernando, erigida en la ciudad de Puerto Príncipe, bajo la protección del Superior Tribunal de la Real Audiencia. Diario del Gobierno de La Habana (16 de julio): 1, La Habana.

Crespo Baro, J. (2016). El Jardín Botánico de Puerto Príncipe; una utopía hecha realidad (1814-2014). Monteverdia, 9(1), 62–68. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1744

Cueto, E. (2015). Las vistas de El Camagüey, del Padre Perpiñá. Cuadernos de Historia Principeña, 14,108-121.

Del Monte, D. (1838). Movimiento intelectual en Puerto Príncipe. El Plantel, 3, 88 89.

Falcón Almeida, Y., Casado Hernández, I., Macías Llanes M. E., & Santana Guerra, B. R. (2009). Un caso de estudio de ciencia, tecnología y sociedad: La historia social del Centro de Inmunología y Productos Biológicos. Humanidades Médicas, 9 (3), 1-23, Camagüey. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v9n3/hmc04309.pdf

Figaredo Curiel, F. (2002). La divulgación científica en el periódico El Popular de Puerto Príncipe de 1886. Llull, 25 (2), 159-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=266217

Freyre, A. (1832). Breve exposición de las tareas de la Diputación Patriótica de Puerto Príncipe durante el año económico de 1831. Memorias de la Real Sociedad Económica Amigos del País, 10, 96.

Freyre, A. (1843). Informe sobre la primera exposición pública de ganado celebrada en Puerto Príncipe. Memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana, XVII, 396-397.

Funes, R. (2011). Protesta desoída: Puerto Príncipe frente a la importación de ganado en La Habana desde 1859. Cuadernos de Historia Principeña, 10, 54-84.

Galtés, P. (1886). Breve memoria de los trabajos y estudios hechos en una expedición a Cubitas en los días 1,2,3,4 y 5 de marzo de 1886. La Enciclopedia, parte I, 2(7), 334-349; parte II, 2(9), 431- 443.

Galtés, P. (1887). Carta al director de la revista La Enciclopedia. La Enciclopedia, 3(12), 629-630.

Galtés, P. (1887). Memorias sobre unos fósiles vegetales encontrados en El Chorrillo, Puerto Príncipe. La Enciclopedia, parte I, 3(7), 321-351; parte II, 3(11), 560-566; parte III, 3(12), 625-628.

Gómez Elías, M. K., Cuan Corrales, M., & Altunaga Carbonel, A. (2014). Desarrollo de la Ortodoncia en Camagüey. Humanidades Médicas, 14(2), 285-303.

González-Ripoll Navarro, M. D. (1991). Una aproximación a la expedición “secreta” de Ventura Barcaiztegui (1790-1793) y los reconocimientos de la parte oriental de Cuba. Asclepio, 43 (2), 165-179.

Hinojosa Rodríguez, M. (1856). Miscelánea agrícola. Puerto Príncipe, Imprenta El Fanal.

Labrada Rodríguez, E. (1987). La prensa camagüeyana durante el siglo XIX. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.

León, Hno. (1929). La flora fósil de Cuba en la actualidad. La Habana. Imprenta y Papelería Rembla.

López Sánchez, J. (1989). Marcos Antonio Riaño Balboa (1672-1729). Quipu, 6 (2), 237-268.

Martí Pérez, J. (1963). Madre América. En Obras Completas. (Tomo 6, pp. 136-138). La Habana. Editorial Nacional de Cuba.

Méndez Santos, I. (2008). Manuel de Monteverde y Bello; precursor en los estudios ambientales y pionero de la educación ambiental. Monteverdia, 1(1), 10-18. https://oaji.net/articles/2020/8794-1595036594.pdf

Méndez Santos, I. (2017). “Manuel de Monteverde y Bello; relevante intelectual en el Camagüey del siglo XIX. Cuadernos de Historia Principeña, 16,11-52.

Méndez Santos, I., & Balboa Hernández, J. (1999). Reseña histórica de la Botánica en la provincia de Camagüey. Revista del Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), 20,147-157.

Méndez Santos, I., & González Sivilla, R (2023). Aproximación etnobotánica a los bejucos cubanos por un aficionado camagüeyano del siglo XIX. Revista Etnobiología, 21(1), 59-74. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/534

Méndez Santos I. E., & Moya López C. E. 2021. Reconocimiento de Croton moschatus (Euphorbiaceae) para la nomenclatura de las plantas cubanas. Anales del Jardín Botánico de Madrid 78, e111. https://doi.org/10.3989/ajbm.2580

Méndez Santos, I., & Puig Jiménez, M. (1997). Manuel de Monteverde; botánico y naturalista. Moscosoa, 9, 154-161.

Monteverde y Bello, M. (1856). Estudios prácticos de las condiciones económicas de la industria pecuaria en el distrito de Puerto Príncipe. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Monteverde y Bello, M. (1857). Cartas sobre el cuidado de las flores por un aficionado. El Fanal de Puerto Príncipe: Carta I, 15 de julio; Carta II, 17 de julio; Carta III, 19 de julio; Carta IV, 21 de julio; Carta V, 23 de julio; Carta VI, 28 de agosto; Carta VII, 31 de agosto; Carta VIII, 4 de septiembre; Carta IX, 11 de septiembre; Carta X, 19 de septiembre.

Monteverde y Bello, M. (1858). Memorias de la Feria y Exposición de Ganados y Productos Agrícolas y Pecuarios celebrada en Puerto Príncipe del 1 al 13 de septiembre de 1957. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Monteverde y Bello, M. (1859). Memoria sobre la infección de ganados de Puerto Príncipe de 1857. Anales de la Junta de Fomento, 30, 22.

Monteverde y Bello, M. (1869). Estudios sobre ganadería. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Monteverde y Bello, M., & Pío Betancourt, T. (1862). Cuavilla incolorum: Croton moschatus, specie nova. En De gusto no se ha escrito (M. Rodríguez Ferrer, ed.). Irrurac Bat, 12(2), 3.

Moreno Fraginals, M. (1964). El ingenio. La Habana Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.

Morín, E. (1999). El Método; el conocimiento del conocimiento. Madrid. Ediciones Cátedra S. A.

Moyano Bazzani, E. (1991). Nueva frontera del azúcar: el ferrocarril y la economía cubana del siglo XIX. Madrid. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pérez Pino, A. M., & Sed Nieves, G. (1990). Apuntes para la historia de la farmacia en Camagüey. Museo Provincial Ignacio Agramonte, Camagüey.

Pérez y Migueloa, G. (1860). Reflexiones sobre la cría caballar en Cuba. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Perpiña, A. (1889). El Camagüey, viaje pintoresco por el interior de Cuba y sus costas; con descripciones del país. Barcelona. Librería de J. A. Bastinos y L. Niubó.

Pezuela, J. (1863). Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba. Madrid. Imprenta de J. Bernat.

Pío Betancourt, T. (1839). Historia de Puerto Príncipe. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, VIII, 214-254.

Pío Betancourt, T. (1876). Principales bejucos o lianas de la isla de Cuba y sus aplicaciones. En Naturaleza y Civilización de la Grandiosa Isla de Cuba I (Miguel Rodríguez Ferrer, Ed.), p. 662-664. Madrid. Imprenta Dr. Jacinto Noguera.

Poey y Aloy, F. (1840). Relación de los trabajos del Museo de la Real Sociedad Patriótica. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, 22, 211 212, La Habana.

Primelles Fariñas, J., & Méndez Santos, I. (2018). Bosquejo geográfico militar de la provincia de Puerto Príncipe; lectura recomendada. Monteverdia, 11(2), 1-9. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/2460

Quintana Torres, J. L., Flores Rodríguez, J. L., & Rodríguez Despaigne, M. (2005). Motivos para pensar en una propuesta sobre la Evolución Histórica de la Medicina en el Puerto Príncipe. Humanidades Médicas, 5(1), 1-20. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v5n1/hmc020105.pdf

Quinto Centenario, CSIC, y Otros. (1991). Cuba Ilustrada La Real Comisión de Guantánamo (Vols. I y II). Barcelona. Editorial Lundwerg.

Rangel Rivero, A., Arredondo Antúnez, C., & Sánchez Pérez, R. (2009). Miguel Rodríguez Ferrer: vida y obra de un arqueólogo sin gabinete. Cuba Arqueológica, 2(1), 16-26.

Richard, A. (1845). Fanerogamia. En Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. (Ramón de la Sagra, ed., Tomo 11). París. Librería de Arthus Bertrand.

Roa, R. (1974). En tiempos de Agramonte. En Ignacio Agramonte: documentos (Juan Pastrana comp., pp. 370-372). La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Robello, C. (1860). Estado relativo a la producción azucarera de la Isla de Cuba. La Habana. Intendencia del Ejercito y Hacienda.

Rodríguez Ferrer, M. (1861). Sobre el ferrocarril de Puerto Príncipe a Santa Cruz del Sur. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Rodríguez Ferrer, M. (1876). Naturaleza y civilización de la grandiosa Isla de Cuba. Madrid, Imprenta de J. Nogueras.

Román y Cermeño, G. (1865). Memoria estadística del estado de la instrucción primaria en la Jurisdicción de Puerto Príncipe. Puerto Príncipe. Imprenta El Fanal.

Román y Cermeño, G. (1880). Cartilla de agricultura y comercio escrita para el uso de los niños. La Habana. La Propaganda Literaria.

San Pío Aladrén, M. P., & Puig Samper, M. A. (coords.). (1999). Las flores del paraíso. La expedición botánica de Cuba en los siglos XVIII y XIX. Madrid, Real Jardín Botánico, SCIC / Caja Madrid / Lunwerg Editores S.A.

Santiesteban Freixas, R. (2015). Aportes de Francisco Argilagos a la oftalmología universal y la antropología colombiana. Colombia. Dirección de Cultura Departamental, Gobernación de La Guajira.

Sed, G., Yordi, M., & Figaredo, F. (1993). La Sociedad Patriótica de Puerto Príncipe, apuntes para una historia. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Tejada, Y. (2014). Puerto Príncipe y la audiencia primaria de Cuba. En Anales del Camagüey; salutación en sus 500 años (Carlos Villavella, ed., pp. 36 – 50). Camagüey. Editorial Ácana.

Tabío, E. (1989). Agricultura aborigen antillana. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

Terrero Gutiérrez, R., & Brito Martínez, O. (2010). La arqueología aborigen en la provincia de Camagüey, Cuba. Situación actual y perspectiva. Anales del Museo de América, 18,171-191.

Trelles, C. M. (1918). Biblioteca científica cubana - I. Matanzas. Imprenta de Juan F. Oliver.

Varcacia Machado, I., Carbonell Perdomo, D., Villazón Castro, N., & García Castillo, Y. (2004). Historia del surgimiento de los hospitales de la ciudad de Camagüey. Humanidades Médicas, 4(3), 1-16. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v4n3/hmc070304.pdf

Vila Morales, D. (2010). Apuntes para la historia de la estomatología en Camagüey, Cuba. Revista Cubana de Estomatología, 47(3), 361-380. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000300011

Villabella, M. (2014). De pastores al laboreo intelectual. En Anales del Camagüey; salutación en sus 500 años (Carlos Villabella, ed., pp. 65 – 78). Camagüey, Editorial Ácana.

Zambrana, A. (1832). Resumen de las tareas de la Real Sociedad Económica Amigos del País durante el año 1831. Memorias de la Real Sociedad Económica Amigos del País, II, 18-23.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.