Fenología y crecimiento de cultivares forrajeros de caña de azúcar según ciclo de plantación
Contenido principal del artículo
Resumen
Contexto: La fenología y el crecimiento de una planta muestra relaciones cuantitativas que permiten comprender su capacidad de producción de biomasa. Por tanto, resulta de fundamental importancia un conocimiento detallado de sus características generales y particulares para hacer eficiente su explotación.
Objetivo: Con el objetivo de caracterizar la fenología y el crecimiento de los cultivares forrajeros de caña de azúcar C97-366 y C99-374 según el ciclo de plantación.
Métodos: Se plantaron dos experimentos en los ciclos de primavera (abril) y frío (octubre) en áreas del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) Camagüey, Cuba en condiciones de secano. Fue utilizado un diseño experimental de bloques completos al azar con dos tratamientos (cultivares) y tres réplicas. Las evaluaciones se realizaron de forma mensual, desde los 181 y hasta los 368 días. Las variables evaluadas fueron: peso fresco y seco de la planta, materia seca y producción de biomasa verde y seca.
Resultados: Los cultivares forrajeros no mostraron similares dinámicas del crecimiento por ciclos de plantación. Variaciones que estuvieron muy influenciadas por el comportamiento estacional de las variables climáticas, especialmente de las precipitaciones y la temperatura. Ambos cultivares alcanzaron valores medios de biomasa verde (80-135 t ha-1) y seca (30-38 t ha-1) que superan la media reportada en Cuba en condiciones de secano. El cultivar C99-374 alcanzó la mayor productividad y estabilidad en cada uno de los ciclos.
Conclusiones: Los cultivares forrajeros pueden ser utilizados durante todo el año para alimentar rumiantes por su alto potencial genético para producir biomasa.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Andrade, J. B. de, Ferrari Junior, E., Possenti, R. A., Otsuk, I. P., Zimback, L., & Landell, M. G. de A. (2003). Seleção de 39 variedades de cana-de-açúcar para alimentação animal. Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science, 40(4), 287-296. https://doi.org/10.1590/S1413-95962003000400008
Aragón, C., Carvalho, L.C., González, J., Escalona, M., & Amâncio, S. (2009). Sugarcane (Saccharum spp. Hybrid) propagated in headspace renovating systems shows autotrophic characteristics and develops improved anti-oxidative response. Trop. Plant. Biol., 2, 38–50. https://doi.org/10.1007/s12042-008-9026-x
Bezerra, J. D. C., Ferreira, G. D. G., Campos, J. M. de S., Oliveira, M. W. de, Andrade, A. P. de, & Nascimento Júnior, J. R. S. do. (2017). Biometric and chemical characteristics of sugarcane varieties for use as forage in limiting soil water conditions. Revista Brasileira de Zootecnia, 46(5), 384-392, doi: http://dx.doi.org/10.1590/S180692902017000500003
Blanco, M. A., Borroto, J., Golles, J. L., Capdesuñer, Y., Cervantes, A., Rodríguez, S., Rivas, M., & Peralta, H. (2003). Dinámica del crecimiento y desarrollo de cuatro variedades de caña de azúcar (Saccharum sp.): aspectos fisiológicos y azucareros. Cultivos Tropicales, 24(1), 47-54. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/613/pdf
Bonomo, P., Cardoso, C. M. M., Pedreira, M. dos S., Santos, C. C., Pires, A. J. V., & Silva, F. F. da (2009). Potencial forrageiro de variedades de cana-de açúcar para alimentação de ruminantes. Acta Scientiarium. Animal Sciences, 31(1), 53-59. https://doi.org/10.4025/actascianimsci.v31i1.498
Caione, G., Teixeira, M.T.R., Lange, A., Silva, A.F. da, & Fernandes, F.M. (2011). Modos de aplicação e doses de fósforo em cana-de-açúcar forrageira cultivada em Latossolo Vermelho-Amarelo. Revista de Ciências Agro-Ambientais, 9, 1-11. http://www.unemat.br/revistas/rcaa/docs/vol9/artigo1_v9_n1_2011.pdf
Dos Reis, R. H. P., Abreu, J. G. de, Almeida, R. G. de, Cabral, L. da S., Cabral, C. E. A., Barros, L. V. de, Cabral, C. E. A., Neto, A. B., Matter, E., Royer, P. O., Herrera, D. M., & Farias, J. de M. (2019). Agronomic Characteristics, Chemical Composition and In vitro Gas Production of Sugarcane Cultivars (Saccharum spp.) for Feeding Ruminants. Journal of Experimental Agriculture International, 35(1), 1-8. https://doi.org/10.9734/jeai/2019/v35i130194
Estación Agrometeorológica de Florida. (2016). Medias de las variables climáticas mensuales en áreas agrícolas de la ETICA Camagüey. [Documento inédito]. Autor.
Fernández, G. Y. (2022). Valoración de las variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.) C99-374 y C97-366 seleccionadas para alimentar rumiantes. [Tesis no publicada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. Especialidad Zootecnia. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal]. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
Fernández, G. Y., & Pedraza, O. R. (2019, 28 de abril). Valor nutritivo de los nuevos cultivares forrajeros C99-374 y C97-366. Editorial Académica Española. http://www.eae-publishing.com
Fernández-Gálvez, Y., Torres-Varela, I., Montalván-Delgado, J., Hermida-Baños, Y., Montes-Alvarez, D., Rivera-Laffertte, A., & Fernández-Caraballo, Y. (2019). Caracterización fenológica y producción de biomasa de 12 variedades de caña de azúcar para la alimentación bovina. Agrisost, 25(3), 1-7. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/e3019
Franco, R. (1981). Estudio comparativo de variedades de caña para forraje en condiciones de secano. Pastos y Forrajes, 4(2), 157-164. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=1658&path%5B%5D=2291
Freire, F. J., de Oliveira A. E. C., Freire, dos S. G. M. B., de Oliveira, R. I. & de Oliveira, A. C. (2010, agosto). Growth indices of eleven sugarcane varieties grown under full irrigation environments in Brazil. Report presented at 19th World Congress of Soil Science, Soil Solutions for a Changing World, Brisbane. Australia. Published on DVD. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/pdf/10.5555/20113349070
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Ediciones INCA.
Heuzé, V., Thiollet, H., Tran, G., & Lebas, F. (2018). Sugarcane forage, whole plant. Feedipedia. Animal feed resources information system. INRA, CIRAD, AFZ and FAO. https://www.feedipedia.org/node/14462
INICA. (2014). Servicio de Recomendación de Fertilizantes y Enmiendas (SERFE), Camagüey, Cuba.
INICA. (2019). Catálogo de variedades. Caña de azúcar. Centro Oriente, Cuba.
Leyva, J. (2012). Evaluación de variedades de caña forrajera en las condiciones edafoclimáticas del norte de Las Tunas. [Tesis de Maestría publicada]. Universidad “Camilo Cienfuegos”.
Martín P. C. (2005). El uso de la caña de azúcar para la producción de carne y leche. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 39, 427-437.
Milanés, N., López, J., María, C., Balance, N., & Hervis, A. (1997). Recomendaciones en variedades de caña de azúcar para la ganadería en la provincia Habana. ATAC, 11(2), 13.
Molina, A., Leal, P., Vera, A., Milanés, N., Pedroso, D., Torres, V., et al. (2000, marzo). Valor forrajero para la ganadería de variedades comerciales de caña de azúcar. Documento presentado en el VI Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados de la Caña. Diversificación 2000. La Habana, Cuba.
Molina, A., Tuero, O., & Casido, A. (1995). Desarrollo y aplicación comercial de una nueva tecnología para ceba de ganado basada en caña de azúcar. Ponencia presentada en XXX Aniversario del Instituto de Ciencia Animal. Seminario Científico Internacional. (pp. 90-92). La Habana, Cuba.
Özalkan, Ç., Sepetolu, T. H., Daur, I., & En, F. O. (2010). Relationship between some plant growth parameters and grain yield of chickpea (Cicer arietinum L.) during different growth stages. Turkish Journal of Field Crops, 15(1), 79-83. https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/158783
Rodríguez, R. (2012). Perfeccionamiento del programa de mejora genética de la caña de azúcar (Saccharum spp.) para la obtención de nuevos cultivares tolerantes al estrés por déficit hídrico. [Tesis presentada en opción al grado Científico de Dr. en Ciencias Agrícolas]. Universidad Agraria de La Habana.
Tavares, O. C. H., Lima, E., & Zonta, E. (2010). Crescimento e produtividade da cana‑planta cultivada em diferentes sistemas de preparo do solo e de colheita. Acta Scientiarum. Agronomy, 32, 61‑68. https://doi.org/10.4025/actasciagron.v32i1.2051
Valladares, F., Torres, I., Montalván, J., León, P., Vallina, J., Hernández, L. et al. (2009). Establecimiento de los modelos matemáticos que describen la velocidad de crecimiento en la acumulación de materia seca de tres variedades de caña de azúcar con diferentes dinámicas de maduración. Cuba & Caña, 4(1), 23-28.
Vidal, M. de F. (2018). Setor Sucroenergético Nordestino. En Caderno Sectorial Etene. (Ano 3, no. 25, pp. 1-14). Banco do Nordeste do Brasil. https://www.bnb.gov.br/s482-dspace/bitstream/123456789/1011/1/2018_CDS_25.pdf