Inicio de la enseñanza de la Botánica en Cuba

Contenido principal del artículo

Isidro E. Méndez Santos
Irene M. Noya Martínez

Resumen

Contexto: Se incursiona en una arista de la historia de la educación; el inicio de la enseñanza de la botánica en Cuba.


Objetivos: Valorar las circunstancias en que ello tuvo lugar el inicio de la enseñanza de la botánica en Cubay sus progresos durante la etapa inicial.


Métodos: Se emplearon los métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico, para valorar información obtenida mediante el análisis documental.


Resultados: Se atribuye al presbítero Félix Varela la primera contribución, realizada en el Seminario de San Carlos de La Habana y se caracteriza el primer libro de texto publicado. Se señala que tales acontecimientos estuvieron relacionados con el interés de la burguesía manufacturera criolla por hacer progresar la agricultura y la industria azucarera, con el entusiasmo que reinó en La Habana producto de la visita de botánicos ilustres y las gestiones que se realizaron para crear un jardín botánico. Se concluye que, entre 1790 y 1842, la divulgación científica, los debates frecuentes en el seno de la Sociedad Económica de Amigos del País, la actividad de socios corresponsales de instituciones extranjeras y el quehacer del Jardín Botánico de La Habana, desempeñaron un importante papel en el impulso a la enseñanza de la disciplina.


Conclusiones: El inicio de la enseñanza de la botánica en Cuba se produjo gracias al accionar de un grupo de pioneros que no sólo tuvieron la iniciativa de echar a andar el proceso en el país, sino que también hicieron los mayores esfuerzos para lograrlo. A la experiencia acumulada en este campo por la educación cubana a lo largo de más de dos siglos habrá que volver una y otra vez, para enfrentar los nuevos retos que se avecinan.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Santos, I. E., & Noya Martínez, I. M. (2024). Inicio de la enseñanza de la Botánica en Cuba. Agrisost ISSN 1025-0247, 30, 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.10562748
Sección
Historia de las ciencias agropecuarias

Cómo citar

Méndez Santos, I. E., & Noya Martínez, I. M. (2024). Inicio de la enseñanza de la Botánica en Cuba. Agrisost ISSN 1025-0247, 30, 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.10562748

Referencias

Altshuler, A. y Baracca J. (2004). La enseñanza de la física en Cuba, desde la colonia hasta 1959. ILUIL, 27, 557-608. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2040447.pdf

Álvarez, J. (1958). Historia de la Botánica en Cuba. Publicaciones de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología.

Arteaga, E. (2017). La historia de la matemática en la educación matemática. Revista Conrado, 13 (59), 62-68. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/521

Banasco-Almentero, J., Hernández-Mujica, J. y Álvarez-Pérez, C. (2011). Desarrollo histórico de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Cuba. Varona, 52, 35-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635574007

Barras de Aragón, F. (1952). Noticias y documentos de la expedición del Conde de Mopox a la Isla de Cuba. Anuario de Estudios Americanos, 9, 513-548.

Batista-Freyre, Y. y Cruz, Y. (2013). Evolución histórica de las ciencias naturales en la escuela primaria cubana. Ciencias Holguín, 19 (4), 1-9. http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/791/800

Bonilla, L. y Pérez, L. (2018). Historia de las Prácticas de Campo en Cuba. Caso de estudio carrera Biología-Geografía. Revista Científico Estudiantil Ciencias Forestales y Ambientales, 3 (1). http://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/103/html

Botanique (histoire de la) (2022). Encyclopædia Universalis [versión electrónica]. https://www.universalis.fr/encyclopedie/botanique-histoire-de-la/

Botany. (2022). Encyclopedia Britannica [versión electrónica]. Encyclopaedia Britannica Inc. https://www.britannica.com/science/botany

Calvo, N. (1793). Discurso promoviendo el establecimiento de una escuela de Chimica y Botánica. La Imprenta del Gobierno y Capitanía General.

Cervantes, T. (1829). Informe del Socio de Mérito Tomás Agustín Cervantes, Vice Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, miembro de la Junta del Jardín Botánico. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de la Habana, 9, 44-51.

Chapé-Paumier, R. (2012). El desarrollo de la Geografía de Cuba en la educación secundaria básica. Varona, 55, 56-61. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633907010.pdf

Comisión del Jardín Botánico. (1824). Informe de la comisión del Jardín Botánico en relación con el nombramiento de Ramón de la Sagra como Catedrático de Ciencias Naturales. Junta Ordinaria del 7 de octubre de 1823. Memorias de la Sociedad Económica de La Habana, 8, 340-342.

De la Cruz, B. (1984). La enseñanza de la Botánica en Cuba durante el siglo XIX. Varona, 6 (12), 17-24.

De la Ossa, J. (1820). Noticia de las plantas cultivadas y espontáneas que hay en el día en el Jardín Botánico de La Habana, clasificadas según el sistema de Linneo. Archivo General de Indias, Santo Domingo, Legajo 174.

De la Sagra, R. (1824a). Informe sobre la distribución científica que debe dársele al Jardín Botánico de La Habana para que sirva a los objetos que se destina. Memorias de la Sociedad Económica de La Habana, 8, 619-621.

De la Sagra, R. (1824b). Principios fundamentales para servir de introducción a la Escuela de Botánica Agrícola del Jardín Botánico de La Habana. Imprenta La Amistad.

De la Sagra, R. (1825). Discurso leído en la apertura pública de la Cátedra de botánica agrícola por su profesor Ramón de la Sagra, en la tarde el día 10 de octubre de 1824. Oficina del Gobierno y Capitanía General.

De la Sagra, R. (1827a). Manual de Botánica-Médica è industrial para el uso de los habitantes de la isla de Cuba y demás Antillas extractado de la Flora-Médica de las Antillas que actualmente publica en París M.E. Descourtilz. Oficina del Gobierno y Capitanía General.

De la Sagra, R. (1827b). Memoria para servir de introducción a la Horticultura Cubana. Lanuza Media y Cia.

De la Sagra, R. (1829-30). Informe de las tareas del Jardín Botánico durante el año 1829. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, 10, 37-38.

De la Sagra, R. (1830). Discurso de apertura al curso anual de Botánica Agrícola, leído en la tarde el 18 del corriente por el profesor D. Ramón de la Sagra. Anales de Ciencia Agricultura Comercio y Artes, 33, 23-262.

De la Sagra, R. (1831a). Informe de las tareas del Jardín Botánico durante el año 1831. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, 11, 77-78.

De Sagra, R. (1831b). Plantas usuales de los cubanos. Anales de Agricultura e Industria Rural, 7, 24-260.

De la Sagra, R. (1833). Memoria sobre el bejuco del guaco. Oficina del Gobierno y Capitanía General.

De la Sagra, R. (1834). Memoria de la Institución agrónoma de la Habana. Imprenta de Palmer.

Escalona, M., L., Peña, G. y Rojas, O. J. (2020). Potencialidades educativas de la historia en la educación matemática. Revista Didasc@lia, XI (1), 24-33. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/929/926

Estévez, J. (1817). Informe sobre la utilidad de los estudios de química y botánica. Memorias de la Real Sociedad Económica de la Habana, 12, 56-58.

Fortier, R. (2020). What Is the History of Botany? PlantSnap. https://www.plantsnap.com/blog/what-is-the-history-of-botany/

Gamboa-Gaitán, M. (2016). Historia de la botánica. En Botánica general; Introducción al estudio de las plantas, (pp. 23-49). Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia.edu/37533459/Cap%C3%ADtulo_2_Historia_de_la_bot%C3%A1nica

García, A. (1989). Antonio Parra en la ciencia hispanoamericana del siglo XVIII. Editorial Academia.

García, A. (1995). La obra botánica de Antonio Parra. Asclepio, 47 (2), 143-157.

García, O. (2021). Tendencias históricas del tratamiento al contenido biodiversidad en la Secundaria Básica cubana: una revisión necesaria. Mendive, 19 (13), 982-998. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2180

González, J. L. (2005). Estudios botánicos españoles durante el siglo XIX en la isla de Cuba. LLULL, 28(61), 59-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2327027

González, J. y Reyes, R. (2010). Desarrollo de la Educación en Cuba después del año 1959. Revista Complutense de Educación, 21 (1), 13-35. https://www.researchgate.net/publication/41019730_Desarrollo_de_la_Educacion_en_Cuba_despues_del_ano_1959

Jardín Botánico. (1824). Discusión del proyecto presentado por la Sagra sobre la distribución científica del Jardín. Junta Ordinaria del 30 de abril de 1824. Memorias de la Sociedad Económica de La Habana, 8, 717-719.

Jardín Botánico. (1830a). Dos tareas de la Real Sociedad Patriótica, año 1829. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, 10, 37.

Jardín Botánico. (1830b). Breve resumen de las tareas de la Real Sociedad Patriótica en el año 1829-30. Junta del 14 de diciembre de 1829. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, 10, 15-16.

Jardín Botánico. (1832-33). Informe de las tareas que han ocupado a la Sociedad Económica. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana, 12, 17-18.

Jardinot-Mustelier, L. R., Rodríguez, R. y Santos Palma, E. M. (2022). La enseñanza de la evolución en dos disciplinas: Ciencias Naturales de la educación primaria y Biología de la educación media y media superior, y su perfeccionamiento en Cuba. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. IX (3), 1-28. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3173/3159

La Ossa, J. (1829). Ensayo de la Flora Habanense, ó sea Noticia de las plantas que se encuentran en las inmediaciones de la Habana. Oficina del Gobierno y Capitanía General.

León, H. (1917-1918). Las exploraciones botánicas en Cuba. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural “Felipe Poey”, 1 (4-6), 178-224.

León, H. (1946). Flora de Cuba. Tomo I. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio de La Salle, 8, 13-29.

Le Roy, L. (1951). Informe de los amigos Herrera y Tomás Romay sobre los 3 candidatos: José Estévez, Francisco Veranes y José Lezama para seleccionar quién deba acompañar a Martín Sessé en su exploración botánica. En Trabajos Científicos de José Estévez, Cuadernos de la Cultura, 9 (4), 199-201.

López, J. (1968). Panorama de la Ciencia en Cuba al comienzo de la Guerra de la Diez Años. Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”. 59 (3), 105-138.

López, J. (1971a). Dos etapas en la vida de Ramón de la Sagra. Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”, 13 (2), 170-177.

López, J. (1971b). Ojeada sobre la evolución histórica de la Ciencia cubana. En Zoe de la Torriente Brau (ed.), Índice de los Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana 1864-1958 (pp. 38-44). Academia de Ciencias de Cuba, Museo Histórico de las Ciencias Carlos J. Finlay.

López, J. (1980). Breve historia de la Ciencia en Cuba. Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”, 71 (22), 21-49.

López, J. (1989a). Antecedentes históricos del movimiento científico en Cuba. En J. López (ed.). Ciencia Medicina e Historia de la Ciencia (pp. 158-163). Editorial Científico Técnica.

López, J. (1989b). Breves antecedentes del desarrollo de las investigaciones científicas en Cuba. En Ciencia Medicina e Historia de la Ciencia (pp. 167-178). J. López (ed.). Editorial Científico Técnica.

López, J. (1989c). Principales tendencias en el desarrollo histórico de la Ciencia en Cuba. En J. López (ed.). Ciencia Medicina e Historia de la Ciencia (pp. 181-197). Editorial Científico Técnica.

Mendoza, D. (1793). Elogio a la memoria del Socio D. Pedro Le Compte. Memorias de la Real Sociedad Económica de la Habana, 1, 184-189.

Moreno, M. (1962). El Ingenio: complejo económico social cubano del azúcar. Comisión Cubana de la UNESCO.

Olivares-Figueroa, K., Martínez-Sánchez, N. Jardinot-Mustelier, L. R. y Leiva-Ros, Y. (2020). Evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología en la carrera de Agronomía con énfasis en la integración de contenidos. Maestro y Sociedad, 17 (4), 714-726. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5242/4765

Ponce de León, A. y Le Roy, L. (1948). Un personaje olvidado en la historia del Jardín Botánico de La Habana. Revista Sociedad Cubana Botánica, 5, 96-116.

Pruna, P. (2014). Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba. Editorial Científico Técnica.

Puig-Samper, M. y Naranjo, C. (2016). Ramón de La Sagra naturalista geógrafo y cartógrafo de Cuba. DVACÁTÉ STOLETÍ, 1: 126-145.

Sachs, J. (2020). Geschichte der Botanik: Vom 16. Jahrhundert bis 1860. Oldenbourg Wissenschaftsverlag. https://doi.org/10.1515/9783486723045

Saco, J. (1858-1859). Colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos de la Isla de Cuba …Tres Tomos. Imprenta de D'Aubusson y Kugelman.

Sánchez, M., Baracca, A., Cabal, C., Pentón, A., Renn, H. y Wendt, H. (Eds.) (2019). Historia de la física en Cuba (siglo XX). Max Planck Institute for the History of Science. https://www.academia.edu/39779229/Historia_de_la_f%C3%ADsica_en_Cuba_siglo_XX_

Sánchez, C., E., Arteaga Torres, A. M., Sebrango, C. y Díaz-Chang, T. (2022). La investigación sobre historia de la educación matemática en Cuba. En Memorias del VI CIHEM, 24 - 26 de noviembre de 2021. https://www.researchgate.net/publication/359095547_MESA_REDONDA_LA_INVESTIGACION_SOBRE_HISTORIA_DE_LA_EDUCACION_MATEMATICA_EN_CUBA_1

Trelles, C. (1918). Bibliografía científica cubana (1600-1916). Imprenta de Juan F. Olivares.

Valero, M. (1988). El Jardín Botánico de la Habana en el siglo XIX. Anuario del Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia, 1, 248271.

Valero, M. (1995). La Real expedición Botánica a Nueva España y los intentos de creación del Jardín Botánico de La Habana. Asclepio, 67 (2), 67-78.

Varela, F. (1814). Doctrinas físicas que expondrán por conclusión del trienio veinte alumnos de la clase de Filosofía del Real Seminario de San Carlos de La Habana, [...]. Imprenta del Comercio.

Zambrana, A. (1832). Resumen de las tareas de la Real Sociedad Económica Amigos del País durante el año 1831. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de la Habana, 10, 18-23.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>