El manejo sostenible de tierras a escala de paisaje. Análisis desde una perspectiva científica y social. Revisión

Contenido principal del artículo

Adrián Juan Espinosa

Resumen

Contexto: Los efectos negativos del cambio climático y los sistemas de producción de alimentos de forma creciente, intensiva e insostenible, están atentando contra la estabilidad de los paisajes y por tanto contra sus componentes, incluido el propio ser humano. La implementación de los principios del manejo sostenible de tierras, proveen un grupo de beneficios sociales y ecológicos. Sin embargo, este se aplica mayoritariamente en espacios muy reducidos como un agroecosistema.


Objetivo: Analizar desde un enfoque científico y social la necesidad del escalado de prácticas de manejo sostenible de tierras al paisaje como categoría del espacio geográfico.


Método: Se aplica la revisión documental e integración de los enfoques de manejo sostenible de tierras y la necesidad de su escalado al paisaje, junto a otros enfoques de sostenibilidad como la agroecología.


Resultados: Se percibe un vacío teórico referido al escalado del manejo sostenible de tierras al paisaje como categoría del espacio geográfico. La necesidad del escalado se justifica fundamentalmente en que la envergadura de los problemas ecológicos y sociales trasciende los espacios reducidos como una finca o agroecosistema.


Conclusiones: El paisaje forma parte intrínseca de la identidad cultural, constituye un patrimonio de gran valor natural y antrópico que se debe respetar. El escalado de prácticas de manejo sostenible de tierras al paisaje, constituye una necesidad. Los problemas naturales, económicos y sociales relacionados con el uso de la tierra, sobrepasan los límites de un agroecosistema para su solución.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Juan Espinosa, A. (2020). El manejo sostenible de tierras a escala de paisaje. Análisis desde una perspectiva científica y social. Revisión. Agrisost ISSN 1025-0247, 26(3), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.7428908
Sección
Manejo Sostenible de Tierras

Cómo citar

Juan Espinosa, A. (2020). El manejo sostenible de tierras a escala de paisaje. Análisis desde una perspectiva científica y social. Revisión. Agrisost ISSN 1025-0247, 26(3), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.7428908

Referencias

Almagro, M., de Vente, J., Boix-Fayós, C., García-Franco, N., Melgares de Aguilar, J., González, D., ... Martínez-Mena, M. (2016). Sustainable land management practices as providers of several ecosystem services under rainfed Mediterranean agroecosystems. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 21, 1029-1043, doi: https://doi.org/10.1007/s11027-013-9535-2

Almoguea, M., Hernández, M., & Terrero, W. (2015). Caracterización agroecológica de la finca La Casona en el Consejo Popular Buena Vista, municipio Cienfuegos. Revista Científica Agroecosistemas, 3(2), 113-123. Recuperado el 5 de septiembre de 2019, de: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/7/75

Álvarez, L. (2011). La categoría de paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57-80. Recuperado el 7 de mayo de 2019, de: https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332004.pdf

Arias, R. I., González, R., Herrera, A., & Alemán, R. D. (2015). Indicadores ambientales en comunidades kichwa amazónicas ecuatorianas para elaborar una estrategia de desarrollo sostenible. Centro Agrícola, 42(2), 71-78. Recuperado el 15 de julio de 2019, de: https://www.researchgate. net/profile/Reinaldo_Aleman/publication/277004545_Indicadores_ambientales_en_comunidades_kichwa_amazonicas_ecuatorianas_para_elaborar_una_estrategia_de_desarrollo_sostenible/links/556dd61b08aec2268308bc6c.pdf

Bastidas, M. S. (2015). Mecanismos de incentivo para la restauración de paisajes degradados. (Monografía previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela ce Ciencias Biológicas, Ecuador. Recuperado el 5 de febrero de 2019, de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8639/MONOGRAFIA%20fin%20SOLEDAD%20BASTIDAS%20TITULACION%20vfin26feb2015OK%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona, España: Paídos.

Castillo, J., & Martínez, C. (2014). El patrimonio agrario: definición, caracterización y representatividad en el ámbito de la UNESCO. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, 105-124. Recuperado el 5 de febrero de 2019, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4903360.pdf

Clemente-Orta, G., & Álvarez, H. A. (2019). La influencia del paisaje agrícola en el control biológico desde una perspectiva espacial. Revista Ecosistemas, 28(3), 13-25. Recuperado el 20 de enero de 2018, de: https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/1730/1217

Colina, A. J. de la, & Luis, J. Á. (2017). Evaluación de la degradación de tierras a nivel nacional. Herramienta metodológica de soporte a la integración y ampliación del manejo sostenible de tierras y al apoyo a la toma de decisiones. En Memorias de la XI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado el 7 de mayo de 2019, de: http://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/2006/GA_193_Ponencia_Colina_2017_PON_b.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Investigaciones geográficas, (65), 9-24. Recuperado el 27 de abril de 2019, de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56177/6/Investigaciones_Geograficas_65_01.pdf

Cordoves, M., Vallejos, A., & Hernández, S. (2019). Dimensión social del paisaje como herramienta para la gestión de espacios naturales en entornos agrícolas. Ponencia presentada en el X Congreso Ibérico de Agroingeniería. Recuperado el 5 de noviembre de 2019, de: https://zaguan.unizar.es/record/84526/files/3696.pdf

Cuellar, E. de la C., Fresneda, C., Rivero, C. J., Thompson, M., Sánchez, G., & González, Y. (2015). Plan de manejo sostenible de tierra para la producción de leche en la UBPC Aguadita, Cienfuegos, Cuba. Pastos y Forrajes, 38(4), 448-456. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v38n4/pyf09415.pdf

Eririogu, I. H., Mevayekuku, E. D., Echebiri, R. N., Atama, A., Amanze, P. C., & Olumba, U. M. (2019). Income Diversification and Sustainable Land Management Practices among Rural Cassava-based Farmers in Imo State. Journal of Agriculture and Ecology Research International, 18(3) 1-14, doi: https://doi.org/10.9734/jaeri/2019/v18i330061

Etcheverry, M. & Génova, L. (2016). Uso sustentable de los recursos hídricos y edáficos para riego complementario de maíz y soja en la Cuenca del Río Arrecifes, Provincia de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía. La Plata, 114(2), 125-141. Recuperado el 15 de julio de 2019, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5718268.pdf

FAO. (2018). Las soluciones están en los vínculos. 10 elementos de la agroecología que pueden guiarnos hacia sistemas alimentarios sostenibles. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1112568/

Foley, J. A., DeFries, R., Asner, G. P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S. R.,… Zinder, P. K. (2005). Global consequences of Land Use. Science, 309(5734), 570-574. Recuperado el 5 de noviembre de 2019, de: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rome2007/docs/Global_Consequences_of_Land_Use.pdf

Forman, R., & Godron, M. (1986). Landscape ecology. New York: Wiley.

Fu, B., & Jones, K. B. (eds.). (2013). Landscape ecology for sustainable environment and culture. Dordrecht, Holanda: Springer Springer, doi: http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-6530-6

Galindo, J. (2017). The concept of risk in the theories of Ulrich Beck and Niklas Luhmann. Acta Sociológica, 67, 141–164. Recuperado el 5 de septiembre de 2019, de: https://test.scipedia. com/wd/index.php/Galindo_2015a

Gerritsen, P. R. W. (2018). Manejo campesino de paisajes rurales: estudio de caso en el Occidente de México. Cuadernos Geográficos, 57(2), 304-325, doi: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i2.6029

Giger, M., Liniger, H., Sauter, C., & Schwilch, G. (2018). Economic benefits and costs of sustainable land management technologies: An analysis of WOCAT's global data. Land degradation & development, 29(4), 962-974, doi: https://doi.org/10.1002/ldr.2429

Guzmán, O., Caballero, T., & Mosler, H. J. (2005). El comportamiento ante los residuos del planeta: Un camino entre la vida y la muerte. En C. J. Delgado Díaz (comp.), Bioética y Medio Ambiente. (pp. 207-231). La Habana, Cuba: [s.n.]. Recuperado el 5 de enero de 2019, de: http://aula.ucm.grm.sld.cu/pluginfile.php/283/mod_folder/content/0/Bio%C3%A9tica%20y%20medio%20ambiente.pdf?forcedownload=1#page=207

Ilan Stavi, R. L. (2015). Achieving Zero Net Land Degradation: Challenges and opportunities. Journal of Arid Environments, 112, 44-51, doi: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2014.01.016

Jarrín, G. S., Balseca, M. A, Balseca, J. E., Heredia, A. J., & Aguirre, C. P. (2018). Saberes ancestrales y agroecología, contribuciones para el desarrollo sostenible. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado el 5 de enero de 2019, de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/contribuciones-desarrollo-sostenible.zip

Kust, G., Andreeva, O., & Cowie, A. (2017). Land Degradation Neutrality: Concept development, practical applications and assessment. Journal of Environmental Management, 195, Part 1, 16-24. Recuperado el 25 de junio de 2019, de: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.10.043

Leopold, A. (2007). La ética de la Tierra. 1949. Revista Ambiente y Desarrollo [Edición Especial Ética Ambiental], 23 (1), 29 – 40. Recuperado el 25 de junio de 2019, de: https://chile.unt.edu/sites/chile.unt.edu/files/catalogue/pdf/Ambiente%20y%20Desarrollo%20VOL%20XXIII%20-%201%20-%202007%20Rozzi%20Villarroel%20Massardo.pdf

Liniger, H., Critchley, W., Gurtner, M., Schwilch, G., & Mekdaschi Studer, R. (2007). Where the land is greener: Case studies and analysis of soil and water conservation initiatives worldwide. Berne, Switzerland: World Overview of Conservation Approaches and Technologies (WOCAT). Recuperado el 15 de julio de 2019, de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiUiZvF953sAhXEwVkKHQKTA0YQFjAAegQIBhAC&url=https%3A%2F%2Fwww.wocat.net%2Fdocuments%2F87%2Fwhere_the_land_is_greener_WEB.pdf&usg=AOvVaw21YTeistFi_KItLQTY6R3B

Liniger, H., Mekdaschi, R., Moll, P., & Zander, U. (2017). Making sense of research for sustainable land management. Leipzig, Germany: Centre for Development and Environment (CDE), University of Bern, Switzerland and Helmholtz Centre for Environmental Research GmbH – UFZ. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: https://pdfs.semanticscholar.org/0f6e/2f55a3a66f08f8159fe938c8cb2f7dff7a06.pdf?_ga=2.182966561.647658442.1601966586-2111840995.1601966586

Lovelock, J. E. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Barcelona, España. Ediciones Orbis S.A. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: http://mateandoconlaciencia.zonalibre.org/gaia.pdf

Machado, A. O., Rajadel, O. N., & Ponce, L. (2015). Manejo Sostenible de Tierras: evaluación de los procesos degradativos de la Unidad Básica de Producción Cooperativa La Josefa. Revista Agroecosistemas, 3(2), 446- 457. Recuperado el 15 de julio de 2019, de: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/1

Martínez Zepeda, C. (2019). Barreras vivas, una práctica de restauración en un paisaje agrícola de la microcuenca Buenavista, Querétaro. (Tesis para obtener el grado en Maestro en Gestión Integrada de Cuencas). Universidad Autónoma de Querétaro, México. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de: http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1142/1/CN-0027-Carlos%20Mart%c3%adnez%20Zepeda.pdf

Martínez, F., García, C., Gómez, L. A., Aguilar, Y., Martínez-Viera, R., Castellanos, N., & Riverol, M. (2017). Manejo sostenible de suelos en la agricultura cubana. Agroecología, 12(1), 25-38. Recuperado el 15 de julio de 2019, de: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/330321

Mateo, J. M. (1998). La Ciencia del Paisaje a la luz del paradigma ambiental. Revista Trimestral Geonotas, 2(1). Departamento de Geografía. Universidad Estatal de Maringá. Brasil.

Mateo, J. M. (2006). La concepción sobre los paisajes vista desde la geografía. Boletim de Geografia, 24(1), 01-26. Recuperado el 17 de febrero de 2019, de: http://periodicos.uem.br/ojs/index. php/BolGeogr/article/view/12492

Mateo, J. M. (2007). Aportes para la formulación de una teoría geográfica de la sostenibilidad ambiental. (Tesis de doctorado, inédito), Facultad de Geografía, Universidad de la Habana, La Habana.

Mateo, J. M. (2008). Geografía de los paisajes. Primera parte. Paisajes Naturales. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi4nP7_v6DsAhXGtlkKHTatD7cQFjACegQIBhAC&url=http%3A%2F%2Feduniv.reduniv.edu.cu%2Ffetch.php%3Fdata%3D263%26type%3Dpdf%26id%3D251%26db%3D0&usg=AOvVaw2P4Jd6VyWihh7pkhMFEotN

Mathez, S. L., Peralvo, M., & Báez, S. (2017). Hacia la conservación y la gobernanza sostenible de los paisajes de bosque andinos: una agenda de investigación. Suiza: Programa Bosques Andinos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE, CONDESAN, Helvetas Swiss Intercooperation, Centre for Development and Environment, University of Bern. Recuperado el 17 de febrero de 2019, de: https://boris.unibe.ch/101143/1/Mathez_etal_2017_Agenda-de-Investigaci%C3%B3n-en-Bosques-Andinos.pdf

Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Estudios socioterritoriales, 2(16), 51-81. Recuperado el 17 de febrero de 2019, de: http://www.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/download/588/542

McBratney, A. B., Field, D. J., Morgan, C. L. S., & Jarret, L. E. (2017). Soil Security: A Rationale. En Global Soil Security (pp. 3-4). Springer, Cham, doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-43394-3_1

Medina-Sanson, L., Guevara-Hernández, F., & Tejeda-Cruz, C. (2014). Revisión crítica y propuesta para integrar los conceptos de tierra, paisaje y territorio. Boletín Científico Sapiens Research, 4(1), 54-60. Recuperado el 7 de mayo de 2019, de: https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/83/76

Monfreda, C., Ramankutty, N., & Hertel, T. W. (2009). Global agricultural land use data for climate change analysis. En T. W. Hertel, S. K. Rose, R.S. J. Tol (eds.), Economic analysis of land use in global climate change policy. (pp. 53-68). Londres: Routledge. Recuperado el 27 de abril de 2019, de: https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=z16SAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA33&dq=Global+agricultural+land+use+data+for+climate+change+analysis.&ots=BI0iGWNxX9&sig=n4GDYfMhBWdV4mG234ZEo2MogmY

Moreno, E. (2018). El paisaje agrícola como patrimonio cultural: bases legales para un análisis crítico. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 18, 1-22. Recuperado el 28 de abril de 2019, de: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/RIDJ/article/download/1907/2628

Morón Monge, M. del C. (2017). El paisaje y su interpretación: Redescubriendo la geografía como ciencia de utilidad social. En R. Martínez, R. García-Moris & C. R. García (eds.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos preguntas y líneas de investigación. (pp. 490-498). España: Universidad de Córdoba. Recuperado el 27 de abril de 2019, de: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Monge2/publication/316006215_EL-PAISAJE-Y-SU-INTERPRETACION-REDESCUBRIENDO-LA-GEOGRAFIA-COMO-CIENCIA-DE-UTILIDAD-SOCIAL.pdf

Núñez, J., & Macías, M. E. (2007). Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad: Lecturas escogidas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado el 7 de mayo de 2019, de: http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/59119/mod_resource/content/1/Reflexiones%20sobre%20Ciencia%2C%20Tecnolog%C3%ADa%20y%20Sociedad.%202007.pdf

Paredes, R., Acosta, R., & Pérez, J. J. (2015). Programa de Educación Ambiental Comunitaria en la Cooperativa de Producción Agropecuaria, Jesús Suárez Soca. Avances, 17(2), 113-123. Recuperado el 5 de noviembre de 2019, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5350935.pdf

Ruiz, L., García, D., Lima, L. A., & Gómez, L. (2015a). Enfoques ecológicos del territorio para la sostenibilidad ambiental. Investigación y Saberes, 4(3), 20-36. Recuperado el 15 de julio de 2019, de: https://www.researchgate.net/profile/Lourdes_Gutierrez7/publication/289247155_Revista_Cientifica_Interdisciplinaria_Investigacion_y_Saberes_2015_20_ENFOQUES-ECOLOGICOS-DEL-TERRITORIO-PARA-LA-SOSTENIBILIDAD-AMBIENTAL-ECOLOGICAL-PLANNING-APPROACHES-FOR-ENVIRONMENTAL-SUSTAINABILIT.pdf

Sevilla, E., & Woodgate, G. (2013). Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Revista Agroecología, 8(2), 27-34. Recuperado el 7 de mayo de 2019, de: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/212161

Termorshuizen, J. W., & Opdam, P. (2009). Landscape services as a bridge between landscape ecology and sustainable development. Landscape ecology, 24(8), 1037-1052, doi: https://doi.org/10.1007/s10980-008-9314-8

United Nations Convention to Combat Desertification. (2015). Land degradation neutrality resilience at local, national and regional levels. Bonn, Germany: Autor. Recuperado el 5 de marzo de 2018 de: https://www.unccd.int/sites/default/files/relevant-links/2017-08/v2_201309-unccd-bro_web_final.pdf

Urquiza, M. N., Alemán, C., Flores, L., Paula, M., & Aguilar, Y. (2011). Manual de procedimientos para el Manejo Sostenible de Tierras. La Habana, Cuba: CIGEA. Recuperado el 7 de mayo de 2019, de: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2934/1/manual%20manejo%20sostenible%20de%20tierra.pdf

Velandia Silva, C. A. (2018). La valoración patrimonial del paisaje cultural cafetero del Tolima, Colombia. Retos y estrategias para su conservación y apropiación. Identidades. Territorio, Cultura, Patrimonio. 2018(7), 43-62. Recuperado el 15 de julio de 2019, de: https://pure.unibague.edu.co/files/4188192/ID7_3_Velandia.pdf

Vernadsky, V. I. (2005). La Biosfera y la Noosfera. En Estudios estratégicos. Resumen ejecutivo de EIR. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de: https://larouchepub.com/spanish/reir/privado/anteriores/anteriores2005/2005_11/PDFs/22_SER11_UEE3(4).pdf

Wong, C. M. L., & Lockie, S. (2018). Sociology, risk and the environment: a material-semiotic approach. Journal of Risk Research, 21(9), 1077-1092, doi: https://doi.org/10.1080/13669877.2017.1422783

Zucca, C., Bautista S., Orr B. J., Previtali, F., (2013) Desertification: Prevention and Restoration. En S. E. Jorgensen (ed.), Encyclopedia of Environmental Management. (Vol. 1, pp. 594-609). New York: Taylor & Francis, doi: https://doi.org/10.1081/E-EEM-120046343

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.