Effect of Sickle Bush (Dichrostachys cinerea (L.)) on the Quality of Degraded Sialitic Brown Soil in Camagüey, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El marabú (Dichrostachys cinerea (L)) es considerada una de las especies exóticas invasoras en el caso de Cuba, la cual ha avanzado sobre las tierras abandonadas y productivas. Pero esta planta por sus características puede reportar beneficios al suelo y protegerlo de la erosión. Con el objetivo de demostrar el efecto que tiene el marabú sobre la calidad del suelo se realizó un experimento en la cuenca hidrográfica Río Máximo, perteneciente al Municipio Camagüey, Cuba, utilizando un suelo Pardo Sialitico mullido, en condiciones de campo para determinar la influencia de la permanencia por más de 20 años del marabú en las propiedades físico, químicas y biológicas del suelo. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 4 variantes de producción: infestado con Marabú más de 20 años, cultivo extensivo, cultivo intensivo y cultivo diversificado. Se tomaron 3 muestras compuestas de suelo por variante en mismo momento e iguales condiciones, con los datos obtenidos se estimó el índice de calidad del suelo mediante el software SENCA. Se demuestra la mejoría en las propiedades capacidad de intercambio catiónico, densidad real, densidad aparente, humedad higroscópica, contenido de materia orgánica y la actividad biológica del suelo, en los suelos cubiertos de marabú y los cultivos diversificados a diferencia de los sistemas convencionales de producción utilizados, que deterioran la calidad del suelo. El índice de calidad del suelo fue el más próximo a 1 en los suelos cubiertos con marabú demostrando la mejora de la calidad del suelo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Alef, K. y Nannipieri, P. (1995). Methods in Applied Soil Microbiology and Biochemistry. (2da.ed.). San Diego: Academic Press.
Apezteguía, H.P., Sereno, R. y Vettorello, C.I. (2001). Materia orgánica del suelo y densidad aparente en suelos de Córdoba, Argentina. Ponencia presentada en el XV Congreso Latinoamericano y V Congreso Cubano de la Ciencia del Suelo. SLCS y SCCS, Varadero, Matanzas, Cuba.
Bautista, A., Gutierrez, M., Castillo, R., y Etchevers, J. (2005). Crono secuencia de un suelo y su clasificación en un área originalmente ocupada por bosque meso filo de montanea. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, 30 (2), 143-253.
Bautista, C., Etchevers, A., Del Castillo, R. y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores.
Ecosistemas, 2, 10-15. Retreived from: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8708
Beyer, L. (1995). Soil microbial biomass and organic matter composition in soils under cultivation. Biol Fertil Soils, 19, 197-202. Retrieved from https://link.springer.com/article/10.1007/BF00336159
Bolotina, N. y Abramova, E. (1968). Método para determinar la capacidad nitrificadora del suelo. (en ruso) Agrojimia, 4, 136- 141.
Calero, B., Guerrero, A., Alfonso, C., Somoza, V. y Camacho, E. (1999). Efecto residual de la fertilización mineral sobre el estado microbiológico del suelo. La Ciencia y el Hombre, 21, 89-94.
Carmenate, H., Pérez, E., Paredes, E., y Blanco, P. (2008). Biología reproductiva de Dichrostachys cinerea (L) (marabú). Evaluación de reproducción por porciones de tallos y raíces. Fitosanidad, 12 (2), (225-229). Retrieved from: http://www.fitosanidad.cu/index.php/fitosanidad/article/view/146
Chavarría, N., Tapia, A., C. Soto, G., y Virginio, E., (2012). Efecto de diferentes sistemas de manejo sobre la calidad del suelo, en fincas cafetaleras de la zona de Turrialba y Orosi. Agrociencia, 23, 85-105. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/2991
Chaveli, P., Font, L., Gandarilla, J., Calero, B., y Mendoza, L. (2002). Estudio microbiológico de un Suelo Pardo sin Carbonato propenso a la erosión para un manejo agrícola sostenible. Centro Agricola, 4, 66-70.
Cuba, Oficina Nacional de Normalización. (1999). NC ISO 10390. Determinación de pH. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
Cuba, Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC 65. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico y de cationes intercambiables del suelo. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
Cuba, Oficina Nacional de Normalización. (2001). NC 112. Determinación de la conductividad eléctrica y sales solubles totales en suelos afectados por salinidad Relación suelo- agua. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
Font, L. (1999). Uso de indicadores microbiológicos para evaluar el efecto a largo plazo de la fertilización mineral en un agroecosistema citrícola. Tesis de Maestría publicada. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Font, L. (2008). Estimación de la calidad del suelo: Criterios físicos, químicos y biológicos. Tesis doctoral publicada. Universidad Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA. La Habana, Cuba.
Franzluebbers, K., Weaver, R., Juo, A. y Franzluebbers, A. (1995). Mineralization of carbon and nitrogen from coupe lever decomposing in soils with different levels of microbial biomass. Biol. Fertil Soil,9, 100-102. Retrieved from https://doi.org/10.1007/BF00336143
Funes, F. (2006). ¿Sustitución de insumos o agricultura ecológica? Revista de Agroecología, 22 (2) ,9-10.
García de Souza, Margarita, Alliaume, Florencia, Mancassola, Victoria, & Dogliotti, Santiago. (2011). Carbono orgánico y propiedades físicas del suelo en predios hortícolas del sur de Uruguay. Agrociencia Uruguay, 15(1), 70-81. Retrieved from http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301- 15482011000100009&lng=es&tlng=es
García, O., Gallardo, J., Montano, N., y Islas, P. (2006). Soil Carbon and Nitrogen dynamics followed by a forest-to-pasture conversion in western Mexico. Agroforestry Systems, 66, 93-100. https://doi.org/10.1007/s10457-005-2917-z
George, A. (2006). Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café orgánico y convencional en Turrialba, Tesis de maestría no publicada. Universidad de Turrialba, Turrialba, Costa Rica.
Guazzelli, M.J., Mairelles, L., Barreto R., Goncalves, A., Motter, C. y Rupp, L.C. (2007). Servicios del agroecositema: Una experiencia en la Sierra Gaucha. Revista de Agroecología, 22 (4), 5-8.
Hellkamp, A., Bay, J., Easterling, K., Hess, G., Quaid, B., Munster, M. et al. (1995). Environmental monitoring and assessment program: Agricultural lands pilot field program report. (1ra. ed.). Washington, DC: Protection Agency.
Hernández, A., Perez, J., Bosch, D y Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Cuba. Retrieved from http://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf
Lal, R., Biggelaar, C. y Wiebe, K. (2003). Measuring on-site effects soil erosion on productivity and environment quality. Agricultural Impacts on Soil Erosion and Soil Biodiversity: Developing Indicators for Policy Analysis, 2(1), 75-86. Leita, L., De Nobly, M., Muhubachova, G., Mondini, C., Mardual, L. y Zerbi, G. (1995). Bioavailability and effects of heavy metals in soil microbial biomass, survival during laboratory incubation. Biol. Fertil Soils,1, 113-108.
Magdoff, F. (1997). Calidad y manejo del suelo. Agroecología, 1 (1), 211-221.
Mesa, A y Naranjo, M. (1982). Manual de interpretación de los suelos. (1ra. ed.). Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial científica técnica.
MINAG, Norma Ramal de la Agricultura. (1980). NRAG- 371. Determinación de Humedad higroscópica en suelos. Cuba: [s.n.].
MINAG, Norma Ramal de la Agricultura. (1987). NRAG-370. Determinación de peso específico de suelos. Cuba: [s.n.].
MINAG, Normas Cubanas. (1999). NC-51. Determinación de materia orgánica en suelo. Cuba: [s.n.]. MINAG. (1984, enero). Manual de Interpretación de los Índices Físico- Químicos y Morfológicos de los Suelos Cubanos. Ciudad de La Habana: Autor.
Mudzengi, C. P., Kativu, S., Dahwa, E., Poshiwa, X., y Murungweni, C. (2014). Effects of Dichrostachys cinerea (Fabaceae) on herbaceous species in a semi-arid rangeland in Zimbabwe. Nature Conservation, 7, 51–60. https://doi.org/10.3897/natureconservation.7.5264
Oldeman, L. R., Ahakkeling, R.T., y Sombroek W.G. (1991). World map of the status of human induced soil degradation, (3ra. ed.). Wageningen, Países Bajos y PNUMA: ISRIC.
Portal de Suelos de la FAO. (2017. Definiciones Clave FAO. Roma, Italia. Retrieved from: http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/
Prochette, P. y Desjardius, R. (1991). Spatial and temporal variability of soil respiration in agricultural fields, Soil Sci, 71, 189-196. https://doi.org/10.4141/cjss91-018
Resk, D.V.S. (1998). Agricultural intensification systems and their impact on soil and water quality in the Cerrados of Brazil. Soil quality and agricultural sustainability, 2, 288-300.
Stevens, G., Gladbach, T., Motavalli, P. y Du, D. (2005). Soil calcium: magnesium ratios and lime recommendations for cotton. The Journal of Cotton Science, 9, 65-71. Retrieved from: http://www.leadership.cotton.org/journal/2005-09/2/upload/jcs09-065.pdf
Stevenson, F.J. y Cole, M.A. (1999). Cycles of soil. John Wiley & Sons, 10 (1), 427.
Tremont, O. y Cuevas, E. (2006). Carbono orgánico, nutrientes y cambios estacionales de la biomasa microbiana en las principales especies de dos tipos de bosques tropicales. Multiciencias, 4, 1–14. Retrieved from: http://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16596/16569
UCTB. (2014). Mapa Balance de la Tierra. Camagüey: Instituto de Suelos.
USDA (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Retrieved from: https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
Vandermeer, J. (2011). The Ecology of Agroecosystems. (2da.ed.). Massachussetts, USA: Jones and Barlett Publishers. Retrieved from: http://hormigas.univalle.edu.co/pdf/Tropical%20Agroecosystems.pdf
Zagal, E., Rodríguez, N., Vidal, I. y Quezada, L. (2002). Actividad microbiana en un suelo de origen volcánico bajo distinto manejo agronómico. Agricultura Técnica, 62(2), 297-309. https://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072002000200012