Diversidad de especies vegetales en seis fincas del municipio Minas, Camagüey, Cuba

Contenido principal del artículo

José Luis Céspedes Cansino
Mercedes Jiménez Rodríguez
Manuel Ramón Estévez Domínguez

Resumen

Contexto: Las nuevas formas de producción que se establecen en la agricultura cubana implican un cambio en cuanto a la estructura productiva y a la diversidad de cultivos que se establecen en el agroecosistema, por tanto, es importante ir un poco más allá de los típicos inventarios que únicamente dan datos cualitativos de la existencia de especies, para lo cual se requiere de la aplicación de los índices biológicos cuyos cálculos aportan una información más detallada de la diversidad del agroecosistema.


Objetivo: Caracterizar la diversidad de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas en seis fincas del municipio de Minas.


Métodos: El trabajo se llevó a cabo en la etapa comprendida entre septiembre de 2016 y abril de 2017. Se muestreó un área de 0,24 hectárea por cada finca, determinando el número de individuos, géneros y especies. Se calcularon siete índices para los estudios comparativos y la repercusión en el agroecosistema de las prácticas agrícolas empleadas.


Resultados: los índices de diversidad mostraron valores de diversidad, dominancia y equidad bajos en general, exceptuando dos fincas, que manifestaron índices medios. Las fincas, resultaron florísticamente disímiles mayormente, en tal sentido se concluyó que las especies herbáceas muestran una mayor riqueza específica que las especies arbóreas, mostrando índices bajos de presencia proporcional y de abundancia relativa en las especies presentes, lo cual implica que sean poco equitativas y diferentes florísticamente, el manejo de las fincas muestra un inadecuado uso de los principios de la agroecología, lo cual implica una repercusión ambiental negativa en el agroecosistema.


Conclusiones: La diversidad de las fincas estudiadas la componen 67 especies herbáceas y 35 arbóreas, las fincas muestran bajos índices de diversidad, especialmente en las arbóreas, son poco equitativas y diferentes florísticamente. El manejo de las fincas muestra un inadecuado uso de las prácticas agroecológicas lo cual implica una repercusión ambiental negativa en el agroecosistema.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Céspedes Cansino, J. L., Jiménez Rodríguez, M., & Estévez Domínguez, M. R. (2019). Diversidad de especies vegetales en seis fincas del municipio Minas, Camagüey, Cuba. Agrisost ISSN 1025-0247, 25(1), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10018879
Sección
Agrobiodiversidad

Cómo citar

Céspedes Cansino, J. L., Jiménez Rodríguez, M., & Estévez Domínguez, M. R. (2019). Diversidad de especies vegetales en seis fincas del municipio Minas, Camagüey, Cuba. Agrisost ISSN 1025-0247, 25(1), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10018879

Referencias

Altieri, M., & Nicholls, C. (2007). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Barcelona: Ed. Icaria. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/BiodiversidadAltieriNicholls.pdf

Berovides, V., & Gerhartz, J. (2007). Diversidad de la vida y su conservación. La Habana: Ed. Científico-Técnica.

Bonet, A. (2015). Gestión de Espacios protegidos. Universidad de Alicante. Departamento de Ecología. Materiales docentes. Alicante. España.

Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental, (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Bogotá: Autor.

Heywood, V. H. (1994). The measurement of biodiversity and the politics of implementation. En P.L. Forey, C.J. Humphries & R.L Vane-Wright. (eds.), Systematics and Conservation Evaluation. (pp. 15-22.). New York: Oxford University Press.

Hernández Jiménez, A., Pérez Jiménez, J. M., Boch Infante, D., & Castro SpecK, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. La Habana: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de: http://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf

Magurran, A. E. (1989). Diversidad Ecológica y su Medición. Barcelona: Ed. VEDRA.

Machín Sósa, B., Roque Jaime, A.M., Ávila Lozano, D., & Rosset, P.M. (2010). Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe. La Habana: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de: http://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Campesino_Campesino_Cuba.pdf

Moreno, C., & Halffer, G. (2001). Spatial and temporal analysis of the α, β, and γ diversities of bats in a fragmented landscape. Biodiversity and Conservation, 10 (3), 367-382, doi: https://doi.org/10.1023/A:1016614510040

Paneque, I. (2004). Caracterización de la composición florística de la vegetación leñosa de ribera de la parte alta de la cuenca hidrográfica del río San Diego. (Trabajo de grado, Ingeniería Forestal). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.

Peet, R. K. (1974). The Measurement of Species Diversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 5, 285-307, doi: https://doi.org/10.1146/annurev.es.05.110174.001441

Salas, R., Fidalgo, B., Gaspar, J., & Morais, P. (2009). Índices de biodiversidad y de estructura vertical–utilidad de aplicación en bosques con manejo forestal. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 5 (2), 74-85. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de: https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v5-n2-3-indices-de-biodiversidad-y-de-estructura-vertical-utilidad-de-aplicacion-en-bosques-con-manejo-forestal.pdf

Sánchez, J. (2010). Caracterización de la vegetación arbórea y herbácea de las áreas destinadas para el pastoreo de las Búfalas lactantes y sus crías en La Granja del MININT San Andrés. (Trabajo de grado, Ingeniería Forestal). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.

Valdés, N. (2004). Caracterización de la vegetación acompañante de los Pinares naturales de la Unidad Silvícola San Andrés [versión electrónica]. Revista Electrónica Avance, 2, (8): 23-35.

Vanegas Bilbao, M. A. (2010). Efecto de la complejidad de hábitat en la composición de la comunidad de hormigas en bosques premontanos en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica “Porce II”. Departamento de Antioquia. (Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al título de Magíster en Ciencias). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de: http://bdigital.unal.edu.co/3410/1/9732430.2010.pdf

Vargas Batis, B., Candó González, L., Pupo Blanco, Y., Ramírez Sosa, M., Escobar Perea, Y., Rizo Mustelier, M., Molina Lores, L., … Vuelta Lorenzo, D. (2016). Diversidad de especies vegetales en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Agrisost, 22(2), 1-23. Recuperado el 6 de septiembre de 2018, de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/296

Vargas Batis, B., Candó González, L., Ramírez Sosa, M., Rizo Mustelier, M., Pupo Blanco, Y., González Pozo, L.,… Molina Lores, L. (2017). Diversidad de plantas objeto de cultivo en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba. Agrisost, 23(3), 90-110. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/2114

Vázquez Moreno, L., Matienzo Brito, Y., Alfonso Simonetti, J., Veitía Rubio, M., Paredes Rodríguez, E., & Fernández Gonzálvez, E. (2012). Contribución al diseño agroecológico de sistemas de producción urbanos y suburbanos para favorecer procesos ecológicos. Agricultura Orgánica, 18 (3), 14-18. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de: https://www.researchgate.net/publication/265905305

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a