Sostenibilidad de fincas productoras de frijol en municipios de la provincia Granma
Contenido principal del artículo
Resumen
Contexto: En el cultivo del frijol se precisa implementar prácticas sostenibles efectivas, como el uso eficiente de insumos externos, prácticas agroecológicas, manejo y conservación del suelo, acompañado de la consolidación de cadenas de valor en que se adviertan mejores habilidades de manejo.
Objetivo: El objetivo de la investigación fue evaluar la sostenibilidad de fincas dedicadas a la producción de frijol en municipios de la provincia Granma.
Métodos: La investigación se fundamentó en los principios de la Investigación-Acción-Participativa a partir de la integración de métodos de análisis multicriterios y herramientas para el estudio y evaluación de la sostenibilidad. Para obtener la información necesaria y el análisis de las dimensiones (económica, ecológica y sociocultural), se combinaron recorridos exploratorios y entrevistas informales, observaciones y mediciones, y la adaptación, posteriormente se calculó el valor de cada índice (ecológico, económico y social) y el Índice General de Sostenibilidad (IGS).
Resultados: En la dimensión ecológica 5 fincas presentaron un índice superior a 0.7; las fincas La América y El Porvenir mostraron índices inferiores. Resultados similares a los descritos se observaron en la dimensión económica y las mayores dificultades se presentan en los indicadores relacionados con el uso, generación y aprovechamiento máximo de energía del sistema. En la dimensión social, todas las fincas se encontraron por encima del umbral de sostenibilidad, 0.5. El IGS está acorde a la dimensión ecológica, económica y social de las fincas analizadas.
Conclusiones: Los indicadores de sostenibilidad evaluados muestran valores más favorables en las fincas que implementan mayor número de prácticas y saberes agroecológicos que inciden en la producción de frijol. La finca La Victoria presenta el mayor ÍGS por las actividades agroecológicas implementadas, el mejor manejo y conservación de suelos, producción y uso de energía e intercambio de saberes.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Albicette, M.M., Brasesco, R., & Chiappe, M. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad predial en agroecosistemas agrícola-ganaderos del litoral del Uruguay. Agrociencia Uruguay, 13 (1), 48-68. https://www.researchgate.net/publication/317448436_Propuesta_de_indicadores_para_evaluar_la_sustentabilidad_predial_en_agroecosistemas_agricola-ganaderos_del_litoral_del_Uruguay
Altieri, M.A., & Nicholls, C.I. (2020a). Agroecology: Challenges and opportunities for farming in the Anthropocene. Ciencia e Investigación Agraria: Revista Latinoamericana de Ciencias de la Agricultura, 47(3), 204-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8049349
Altieri, M.A., & Nicholls, C.I. (2020b). Agroecology and the reconstruction of a post-COVID-19 agriculture. The Journal of Peasant Studies, 47(5), 881-898. https://www.researchgate.net/publication/342660794_Agroecology_and_the_reconstruction_of_a_post-COVID-19_agriculture
Arévalo Zurita, M., Expósito García, E., Gálvez & Áreas, M. (2022). Empoderamiento de la mujer cafetalera: retos y desafíos para el desarrollo local desde el cooperativismo. Revista Santiago, Número especial 75 UO: 71-83. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/5774/4918.
Arias, C., & Contrera, N. D. (2023). La comercialización agropecuaria en las localidades cubanas. Factores que la limitan en la actualidad (Revisión). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 7(4), 452-476. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4211.
Arteaga Rodríguez, O., Espinosa Aguilera, W., Bernal Carraza, Y., & Hernández Rodríguez, C. (2020). Implantación de algunas prácticas del manejo sostenible de tierras en una finca agropecuaria en Cienfuegos, Cuba. Revista Científica Agroecosistemas, 8(3), 55-60. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/427
Bezner K., R., Liebert, J., Kansanga, M., & Kpienbaareh, D. (2022). Human and social values in agroecology: A review. Elementa: Science of the Anthropocene, 10(1), 00090. https://doi.org/10.1525/elementa.2021.00090
Bezner, K.R., Kangmennaang, J., Dakishoni, L., Nyantakyi-Frimpong, H., Lupafya, E., Shumba, L., …et al. (2019). Participatory agroecological research on climate change adaptation improves smallholder farmer household food security and dietary diversity in Malawi. Agriculture, Ecosystems & Environment, 279, 109-121. https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.04.004.
Bjørn, A., Chandrakumar, C., Boulay, A. M., Doka, G., Fang, K., Gondran, N., Zwicky Hauschild, M., Kerkhof, A., King, H., Margni, … et al. (2020). Review of life-cycle based methods for absolute environmental sustainability assessment and their applications. Environmental Research Letters, 15(8), 083001. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ab89d7/meta
Bover Felices, K., & Suárez Hernández, J. (2020). Contribución del enfoque de la agroecología en el funcionamiento y estructura de los agroecosistemas integrados. Pastos y Forrajes, 43(2), 102-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942020000200102
Casimiro, L. (2016). Necesidad de una transición agroecológica en Cuba, perspectivas y retos. Pastos y Forrajes, 39 (3): 81-91. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942016000300001&script=sci_arttext
Casimiro, L., Casimiro, J.A., Suárez, Martín, G.J., Navarro, M., & Rodríguez, I. (2020). Evaluación de la resiliencia socioecológica en escenarios de agricultura familiar en cinco provincias de Cuba. Pastos y Forrajes. 43 (4):304-314. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v43n4/2078-8452-pyf-43-04-304.pdf
Díaz Solis, S.H., Morejón Rivera, R., Maqueira López, L.A., & Cruz Triana, A. (2021). Selección participativa de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Los Palacios, Pinar del Río. Cultivos Tropicales, 42 (4), e08. Epub 30 de diciembre de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362021000400008&lng=es&tlng=es.
FAO/OCDE. (2019). América Latina y el Caribe responderá por el 25% de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros en 2028. https://www.fao.org/cuba/noticias/detail-events/fr/c/1201134/
García, A., & Anaya, B. (2020). Accesibilidad a los alimentos en Cuba: situación actual y desafíos. Documento preparado para el seminario sobre “Cooperación para la reforma institucional y las políticas sociales” Coordinado por GIGA en el Foro Europa-Cuba. Working paper, Vol. 23 septiembre. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/50323/1/9783847416951.pdf#page=129
Hernández, A., Pérez, J., Bosch, D., & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Instituto de Suelos. Ediciones INCA, Cuba, 54-55 p. https://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf.
Leyva, A., Alonso, A., & Vegas, J. (1999). La Investigación participativa para el rescate, perfeccionamiento y aplicación de tecnologías apropiadas en la agricultura cubana. En Informe Final de Proyecto; (221 p.) Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1753/3656
Lezcano, J.C., Miranda, T., Oropesa, K., Alonso, O., Mendoza, I., & León, R. (2021). Caracterización de la situación agroproductiva de una finca campesina en Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 44:eE29. Epub 18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942021000100029&script=sci_arttext
Maldonado Vásquez, S. D., García Bautista, A., Ordóñez Sánchez, L. A., Alvarado Ramírez, J. W., & Arévalo Gardini, E. (2023). Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas de producción orgánica y convencional del café en la cuenca del Cumbaza. Revista Amazónica De Ciencias Ambientales Y Ecológicas, 2(1), e450. https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.450
Masera, O., & López, S. (2000). Sostenibilidad y sistemas campesinos: Cinco experiencias de evaluación en el México Rural. Mundi-Prensa. México. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=311182
Mason, R. E., White, A., Bucini, G., Anderzén, J., Méndez, V. E., & Merrill, S. C. (2021). The evolving landscape of agroecological research. Agroecology and Sustainable Food Systems, 45(4), 551–591. https://doi.org/10.1080/21683565.2020.1845275
Mier, M., Terán, G. C., Giraldo, O. F., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson, B. G., … et al. (2018). Bringing agroecology to scale: key drivers and emblematic cases. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(6), 637-665. https://www.researchgate.net/publication/323674686_Bringing_agroecology_to_scale_key_drivers_and_emblematic_cases
Miranda Pérez, D., Ravelo Pimentel, K., Arce Díaz, E., & Díaz López, M.S. (2021). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas en la zona de Sumidero, provincia de Pinar del Río, Cuba. ECOVIDA, 11 (1), 70-84. https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/214.
Molina, S.A., Barrientos, G., Bonilla, M., Garita, C., Jiménez, A., Madriz, M., Paniagua, J., Rodríguez, L.C., Rodríguez, L., Treviño, J., & Valdés, S. (2017). ¿Son las fincas agroecológicas resilientes? Algunos resultados utilizando la herramienta SHARP-FAO en Costa Rica. Ingeniería, 27 (2): 25-39. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/27859
Nicholls, C.I., & Altieri, M. (2021). La agroecología y su contribución a los objetivos del desarrollo sostenible. En “Agroecología. Fundamentos y técnicas de producción, y experiencia en la Región de los Ríos”. Libro INIA N° 45, 370 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Osorno, Chile. https://biblioteca.inia.cl/server/api/core/bitstreams/9d0ce113-681b-4178-a528-2681b07dd6c4/content
ONEI, Oficina Nacional de Estadística e Información (2022). Anuario Estadístico de Cuba, 2021. Edición 2022. https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022
Pacheco, U., Castellanos, R.M., & Morales, M. (2016). Evaluación prospectiva de la eficiencia económica de la producción de frijol en la provincia Santiago de Cuba. TERRA: Revista de Desarrollo Local, 4, 71-97. https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/10090
Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo Sostenible Microregional. En Desarrollo Sostenible. Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Lecturas seleccionadas. (pp. 9-26). https://www.academia.edu/4820538/DESARROLLO_SOSTENIBLE_MICROREGIONAL_M%C3%A9todos_para_la_Planificaci%C3%B3n_Local.
Silva, L., & Ramírez, O. (2017). Evaluación de agroecosistemas mediante indicadores de sostenibilidad en San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, Cuba. Revista Luna Azul, 44, 120-152. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-24742017000100008&script=sci_arttext
Terry Alfonso, E., González Espinosa, Y., & Martínez Rodríguez, Y. (2023). Prácticas agroecológicas para incrementar la productividad en fincas agrícolas de Cuba. Investigación Agraria, 25(1), 32-38. Epub June 00, 2023. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2023.junio.2501755
Vázquez, L., & Chia, E. (2020). Innovación y auto-gobernanza territorial del control biológico en Cuba. Agroecología, 14(1), 69-79. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/125420/1/VOL.14%2c%20N%c2%ba1%2c%20%282020%29%2c%2069-80.pdf
Vázquez, L.L., & Chia, E. (2023). Sostenibilidad de la gestión del conocimiento agroecológico en territorios de Cuba, Études caribéennes, 54. | http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/26276; https://doi.org/10.4000/etudes caribeennes.26276
Wezel, A., Gemmill Herren, B., Bezner Kerr, R., Barrios, E., Rodrigues Gonçalves, A, L., & Sinclair, F. (2020). Principios y elementos agroecológicos y sus implicaciones para la transición a sistemas alimentarios sostenibles. Una revisión. Agronomía para el desarrollo sostenible, 40, 40. https://ciaorganico.net/documypublic/168_Principios_agroecologicos_Revision_-_Wezel_et_al_2020_(1).pdf