Resultados del primer ciclo de mejoramiento con accesiones de maíz, provenientes del CIMMYT de México
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15624003Palabras clave:
accesiones de maíz, características morfo agronómicas, mejoramientoResumen
Contexto: Disponer de un material que exprese mayores niveles de rendimiento, calidad y tolerancia a condiciones de estrés, necesita desarrollar mejores variedades e híbridos de maíz, para lo que la caracterización y evaluación preliminar puede ofrecer resultados útiles, resultando necesario conocer el grupo de individuos que podrían ser los progenitores de la generación mejorada.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de 21 accesiones de Maíz procedentes del CIMMYT de México, en las condiciones edafoclimáticas del municipio de Vertientes.
Métodos: Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres réplicas, se evaluaron las características agronómicas de 24 accesiones de maíz. Se registraron los siguientes caracteres: altura de planta y la mazorca, floraciones masculina y femenina, ciclo biológico, longitud de la mazorca, número de hilera por mazorca, masa de 1000 granos (g), rendimiento de grano (t.ha-1).
Resultados: Los caracteres vegetativos altura de la planta y de la mazorca, mostraron ser variables directamente proporcionales, caracterizándose por un porte pequeño; las entradas expresaron un ciclo precoz y la floración masculina con respecto a la femenina tuvieron una diferencia en días de (±1,22 días).
Conclusiones: Las entradas que presentaron mejores características agronómicas fueron la 14, 19, 18, 15 y 10 y un rendimiento promedio de 4,39 t.ha-1 respectivamente. Se obtuvo semilla para el próximo ciclo de mejoramiento de 19 entradas. Se puso en práctica la selección masal en la primera generación de la F1, permitiendo la continuidad del próximo ciclo de selección.
Descargas
Referencias
Ayala, D.A., & Oñate, J. L. (2007). Evaluación y caracterización morfoagronómica de 117 líneas de maíz negro y 42 líneas de maíz dulce provenientes del CIMMYT (México). (Previa a la obtención del título de: Ingeniero Agropecuario, Escuela Poitécnica del Ejercito) https://repositoriobe.espe.edu.ec/server/api/core/bitstreams/04dbda94-2c34-4ce3-8bed-37673975c393/content
Borroel, V.J., Salas, L., Ramírez, M.G., López, J.D., & Luna, J. (2018). Rendimiento y componentes de producción de híbridos de maíz en la Comarca Lagunera. Terra Latinoamericana, 36(4), 423-429. http://doi.org/10.28940/terra.v36i4.281
Callava, S., (2020). Caracterización morfológica y selección de diferentes genotipos de maíz (Zea mays L.). (Tesis de Grado. Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional del Sur. Argentina.
Cantillo, I., Riverón, A., Rodríguez, E., Cabañas, M., Rivero, L. E., Toledo, D., & González, T. A. (2020). Guía Técnica para la Producción de maíz. Instituto de Investigaciones de Granos, IIG. MINAG; SEGRANOS; GAG; JICA.
Cao, S., Loladze, A., Yuan, Y., Wu, Y., Zhang, A., Chen, J., Huestis, G., Cao, J., Chaikam, V., Olsen, M., Prasanna, B. M., San Vicente, F., & Zhang, X. (2017). Genome-wide analysis of tar spot complex resistance in maize using genotyping-by-sequencing SNPs and whole-genome prediction. The Plant Genome, 10(2). https://doi.org/10.3835/plantgenome2016.10.0099
Chassaigne, A. A. (2022). Actualización en los Procedimientos para solicitar germoplasma de maíz del CIMMYT. En XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz. Memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz. (pp. 41-42). Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. Cajamarca. https://latam.maize.org/reuniones-bianuales/xxiv-reunion-latinoamericana-de-maiz-memoria/
Chávez, A., Guillén, W., & Escobal, F. (15-17 de junio, 2022). XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz. Memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz. Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. Cajamarca. https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/3b34ddca-6e16-4424-9134-7f7f908d5d05/download
Clemente, A., Meneses, M.H. & Pardey, K. (2022). Evaluación del rendimiento de híbridos provenientes de líneas endocriadas de maíz criollo (Zea mays) del departamento del Magdalena, Caribe colombiano. Intropica, 17(1), 88-96. https://doi.org/10.21676/23897864.4039
De la Cruz, M. (2007). Efecto de diferentes niveles de N-P-K y dos densidades de siembra sobre el rendimiento y características agronómicas de las cuatro líneas parentales endogámicas del hibrido de maíz HB-83 mejorado, en Guatemala. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landivar. Guatemala.
Díaz, G., De León, C., Nieto, D., & Mendoza, M.C. (2021). Ganancia en ciclos de selección recurrente para rendimiento y resistencia a carbón de la espiga en maíz. Mexican Journal of Phytopathology, 39(1), 61-74. https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2008-1
Guacho, E. (2014). Caracterización agro-morfológica del maíz (Zea mays L.) de la localidad San José de Chazo. (Tesis de Grado. Ingeniero Agrónomo). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Gutiérrez, E., Espinosa, A., Palomo, A., Lozano, J. J., & Antuna, O. (2004). Aptitud combinatoria de híbridos de maíz para la comarca lagunera. Nota Científica Revista Fitotecnia Mexicana, 27(Número Especial 1), 7-11. https://doi.org/10.35196/rfm.2004.Especial_1.7
Gutiérrez, L. M., Pérez, L. del S., Gómez, A., Jerónimo, M., Brenes, G., & Cajina, N. (2020). Caracterización y evaluación de 20 accesiones de maíz (Zea mays L.) procedente del banco nacional de germoplasma del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA. (Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.
Hernández, G. (15-17 de junio de 2022). Estado actual del maíz en Cuba. Presentación en la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz. Cajamarca, Perú. https://latam.maize.org/?wpdmdl=1212
Hernández, G., I. Vargas, Y. Hurtado, P., Castro, E. Rodríguez, I., et al. (2018). Ensayo comparativo de rendimiento de híbridos con endospermo blanco y amarillo procedentes del CIMMYT de México. Revista Cubana de Arroz. 20(2), 32-41.
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Mayabeque, INCA, 93. https://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf
International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR). (1991). Descriptors for Maize. International Board for Plant Genetic Resources, Rome. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/afe74e02-40fb-4643-8960-bbd42c9a07cf/content
Jurado, J. (2022). Comportamiento agronómico y rentabilidad de progenies de maíz en el cantón ventanas, provincia los ríos, Ecuador. (Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo). Universidad Técnica de Cotopaxi. La Maná, Ecuador. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3baf65a8-ffe6-4630-b651-43ecca1b5818/content
Liu, L., Zhang Y. D., Li H. Y., Bi Y. Q., Yu L. J., Fan X. M., Tan J., Jefferrs, D. P., & Kang M. S. (2016). QTL Mapping for gray leaf spot resistance in a tropical maize population. Plant Dis. 100(2), 304-312. https://doi.org/10.1094/PDIS-08-14-0825-RE
López, L. (1968). Modificación de la Variedad Sintética 2 (VS2) de maíz, mediante Selección Masal. (Tesis de Ingeniería). Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Agronomía, Manabí, Ecuador. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/370/1/iniapsctL864m.pdf
Ortigoza, J., López, C. A., & (2019). Guía técnica cultivo de maíz. San Lorenzo, Paraguay: (J. Ortigoza Guerreño, Ed.). https://www.jica.go.jp/Resource/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/gt_04.pdf
Pacheco Fernández, M., Landa de Saá, Y., Santana Castro, C. L., Hernández Morales, A., Brutau Proenza, K., Vinci, M., Fajardo Nuñez, D. G., Méndez Gallo, Y., Alonso Esquivel, M., & Lopetegui Moreno, C. M. (2017). La cadena de valor del maíz como alimento animal en Cuba. Estudio de su situación en seis municipios de las provincias de Santiago de Cuba y Granma. MINAG; COSUDE; AGROCADENAS; PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/cu/73b578d49cec192bbfb7f5c4c5b0dd12229a354a31f913a54de3b3bf4c9c39bb.pdf
Poole, N., Donovan, J., & Erenstein, O. (2020). Agri-nutrition research: Revisiting the contribution of maize and wheat to human nutrition and health. Food Policy, 100, 101976. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2020.101976
Prasanna, B. M., Cairns, J. E., Zaidi, P. H. et al. (2021). Beat the stress: breeding for climate resilience in maize for the tropical rainfed environments. Theor Appl Genet 134, 1729–1752. https://doi.org/10.1007/s00122-021-03773-7
Rebolloza, H., Cervantes, Y. F., Broa, E., Bahena, G., & Olvera, A. (2020). Fenotipeo y selección de líneas S1 segregantes de maíz tolerantes a estrés hídrico. Revista Biotecnia, 22(3), 20-28. http://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1130
Rosales, G. P., & Sánchez, D. (2022). Caracterización morfológica de 25 variedades de maíz amiláceo evaluadas en dos localidades de la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Llamkasun, 3(2), 15-29. http://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i2.103
Rossi, E.A., Ruiz, M., Di Renzo, M., & Bonamico, N.C. (2019). Diversidad genotípica de 291 líneas de maíz de CIMMYT y caracterización fenotípica en el Sur de Córdoba, Argentina. BAG, Journal of Basic and Applied Genetics XXX (1), 25-33. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scipt=sci_arttext&pid=S1852-62332019000100004&Ing=es
Ruiz, A., Cantillo, I., Rodríguez, E., & Pérez, E. (2022a). Obtención y evaluación de nuevos híbridos simples de maíz (Zea mays L.). Revista Cubana del Arroz, 24(1), 1-6.
Ruiz, A., Cantillo, I., Rodríguez, E., & Pérez, E. (2022b). Evaluación de la aptitud combinatoria general de líneas endogámicas de maíz (Zea mays L.) mediante una prueba de mestizos. Revista Cubana del Arroz, 24(1), 12-16.
San Vicente, F. (15-17 de junio de 2022). Contribución del CIMMYT al Mejoramiento Genético de Maíz en América Latina. Presentación en la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz. Cajamarca, Perú.
Vargas, J. P., & Castillo, E. A. (2019). Evaluación de 20 híbridos de maíz, en Tisma, Masaya. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
Vera, Ch. G. (2024). Evaluación del comportamiento agronómico de dos genotipos de maíz frente al estrés hídrico en la comuna Colonche, provincia de Santa Elena. (Tesis en opción al título de Ingeniero Agropecuario). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10912
Vega, P. (1972). Efecto del medio ambiente sobre la relación altura de mazorca/altura de planta en maíz (Zea mays L.). Agronomía Tropical 22(5), 461-474.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.