Potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación

Contenido principal del artículo

José Orlando del Toro Rivera
Belyani Vargas Batis
Rubert Rodríguez Fonseca
Ernesto Jesús Rodríguez Suárez
Daliena Fernández Baño
Yordi Mauro Ramos García

Resumen

Contexto: Si bien es cierto que las especies arvenses han sido vistas tradicionalmente como un problema, a la luz de los conocimientos actuales se han convertido en un recurso a conservar.


Objetivo: Determinar las potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación.


Métodos: Se desarrolló un estudio etnobotánico en comunidades cercanas a diferentes fincas. Se determinó composición botánica, porcentajes de especies con potencialidades para la alimentación, así como órganos más utilizados, tipo de alimentación a la que se destinan y para la alimentación animal las especies más favorecidas.


Resultados: Se contabilizaron 22 especies arvenses con potencialidades para la alimentación siendo la familia Poaceae la de mayor riqueza de especies y Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus la especie más dominante. Esta junto a Megathyrsus maximus (Jacq.) Sim. & Jac. tuvieron un porcentaje de referencia igual al 100 %. Del 77,27 % de la flora arvense el órgano más utilizado son las hojas y el 63,63 % se destinan a la alimentación animal. Ocho especies se destinan a la alimentación humana de las cuales Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth y Chrysophyllum oliviforme L. se consumen como frutales de baja presencia.


Conclusiones: La flora arvense estudiada posee potencialidades para ser utilizada en la alimentación animal y humana.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
del Toro Rivera, J. O., Vargas Batis, B., Rodríguez Fonseca, R., Rodríguez Suárez, E. J., Fernández Baño, D., & Ramos García, Y. M. (2019). Potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación. Agrisost ISSN 1025-0247, 25(2), 1-5. https://doi.org/10.5281/zenodo.8399250
Sección
Agrobiodiversidad

Cómo citar

del Toro Rivera, J. O., Vargas Batis, B., Rodríguez Fonseca, R., Rodríguez Suárez, E. J., Fernández Baño, D., & Ramos García, Y. M. (2019). Potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación. Agrisost ISSN 1025-0247, 25(2), 1-5. https://doi.org/10.5281/zenodo.8399250

Referencias

Blanco, Y. (2016). El rol de las arvenses como componentes de la biodiversidad en los agroecosistemas. Cultivos Tropicales, 37(4), 34-56, doi: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10964.19844

Candó, L., Vargas, B., Escobar, Y., del Toro, J. O., & Molina, L. B. (2015). Composición y utilidad potencial de las plantas no objeto de cultivo en cuatro fincas suburbana de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (4), 88-105. Recuperado el 16 de abril de 2018, de: http://www.santiago.cu/cienciapc/index.php/ciencia/article/download/383/376

Cruz, G. S., & Price, L. L. (2012). Weeds as important vegetables for farmers. Acta Soc. Bot. Pol., 81(4), 397-403, doi: https://doi.org/10.5586/asbp.2012.047

Del Toro, J. O. (2015). Programa de capacitación para el aprovechamiento de la vegetación no objeto de cultivo en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Del Toro, J. O., Vargas, B., Rizo, M., & Candó, L. (2018). Composición, estructura y distribución de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Revista Científica Agroecosistemas, 6(1), 68-81. Recuperado el 5 de enero de 2019, de: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/166/201

Egea, V., Hernández, M. E., Pallavacini, Y., & González, J. L. (25-27 de octubre, 2017). Persistencia de determinadas especies arvenses según sus caracteres funcionales en sistemas cerealistas. En XVI Congreso de la Sociedad Española de Malherbología. (pp. 57-62) Pamplona-Iruña, España: Universidad Pública de Navarra. Recuperado el 5 de mayo de 2018, de: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/27124/P1.2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, L., Muiño, W. A., & Ermini, P. V. (2014). La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa). SEMIÁRIDA, 24(1), 7-20. Recuperado el 4 de febrero de 2018, de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/download/3019/2930

Fuentes, V. R. (2008). Frutales exóticos en Cuba VI. Araceae. CitriFrut, 25(2), 57-59. Recuperado el 16 de abril de 2018, de: http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_citrifrut/Citrus%202%202008/RC_A9_25_2_2008%20cl.pdf

Fuentes, V. R. (2004). Avances en el estudio de la flora económica de Cuba. Ponencia presentada en la Convención Trópico 2004. II Congreso de Agricultura Tropical. La Habana, Cuba. Recuperado el 4 de febrero de 2018, de: http://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/1984/Avances%20en%20el%20estudio%20de%20la%20flora%20econ%c3%b3mica%20de%20Cuba.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gámez, A., De Gouveia, M., Álvarez, W., & Pérez, H. (2014). Flora arvense asociada a un agroecosistema tipo conuco en la comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha en el Estado de Guárico. Bioagro, 26(3), 177-182. Recuperado el 16 de abril de 2018, de: https://www.redalyc.org/pdf/857/85732357007.pdf

Greuter, W., & Rankin, R. (2017). Plantas vasculares de Cuba. Inventario preliminar. (Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos). Berlín: Botanischer Museum Berlin-Universidad de La Habana, doi: https://doi.org/10.3372/cubalist.2017.1

Mncube, T. L., Mloza-Banda, H. R., Kibidrige, D., Khumalo, M. M., Mukabwe, W. O., & Dlamini, B. P. (2017). Composition and management of weed flora in smallholder farmers´ fields in Swaziland. African Journal of Rural Development, 2(3), 441-453. Recuperado el 16 de abril de 2018, de: http://www.afjrd.org/jos/index.php/afjrd/article/view/121/108

Vargas, B., Candó, L., Pupo, Y. G., Ramírez, M., Rizo, M., Escobar, Y., ... Vuelta, D. R. (2016). Diversidad de especies vegetales en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Agrisost, 22(2), 1-23. Recuperado el 16 de abril de 2018, de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/296/280

Vargas, B., Candó, L., Ramírez, M., Rizo, M., Pupo, Y. G., González, L., … Molina, L. B. (2017). Diversidad de plantas objeto de cultivo en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba. Agrisost, 23(3), 90-110. Recuperado el 15 de abril de 2018, de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/2114/1976

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a