Diversidad de especies apícolas y sus potencialidades en fincas suburbanas de Santiago de Cuba, Cuba

Contenido principal del artículo

Belyani Vargas Batis
Alexis Cuadra Tamayo
Adriel Plana Quiala
Wilder Garcés Castillo
Randy González Amita
Oniel Fuentes Miranda
Enmanuel de Jesús Acosta Ojeda

Resumen

Contexto: El éxito de la apicultura depende de la disponibilidad de recursos vegetales para las abejas, de ahí la importancia de realizar estudios relacionados con la flora apícola.


Objetivo: Evaluar la diversidad de especies apícolas y sus potencialidades en diez fincas suburbanas de Santiago de Cuba.


Métodos: Se realizaron muestreos para establecer la composición y diversidad de las especies apícolas, para lo cual se levantaron parcelas de 100 m2 (10 x 10). Se aplicaron entrevistas semiestructuradas para determinar usos potenciales que le son atribuidos a dichas especies asociados a la producción de miel.


Resultados: Se listaron 51 especies destacándose por su abundancia y distribución tres especies del género Musa, Polianthes tuberosa, Ipomoea batata, Amaranthus dubius y Mangifera indica. Las fincas con mayor flora apícola fueron La Cecilia, Erick Vega y La República. Helianthus annuus y Mangifera indica son las especies más visitadas por las abejas con al menos el 50 % de los reportes emitido por los informantes.


Conclusiones: En las fincas estudiadas existe una flora apícola de composición estable, con especies que alcanzan una distribución equilibrada y una diversidad que tiende a la disminución de la dominancia.  La similitud es de baja a moderada lo que demuestra que las especies apícolas oscilan entre la exclusividad y la potencial adaptación a las condiciones de los ecosistemas estudiados. Existe buena percepción social sobre la flora apícola de estas fincas considerando que poseen potencial para ofrecer este servicio ecosistémico en las comunidades donde se encuentran.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas Batis, B., Cuadra Tamayo, A., Plana Quiala, A., Garcés Castillo, W., González Amita, R., Fuentes Miranda, O., & Acosta Ojeda, E. de J. (2023). Diversidad de especies apícolas y sus potencialidades en fincas suburbanas de Santiago de Cuba, Cuba. Agrisost ISSN 1025-0247, 29, 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.7982640
Sección
Agrobiodiversidad

Cómo citar

Vargas Batis, B., Cuadra Tamayo, A., Plana Quiala, A., Garcés Castillo, W., González Amita, R., Fuentes Miranda, O., & Acosta Ojeda, E. de J. (2023). Diversidad de especies apícolas y sus potencialidades en fincas suburbanas de Santiago de Cuba, Cuba. Agrisost ISSN 1025-0247, 29, 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.7982640

Referencias

Acuña, J. (1970). Plantas melíferas de Cuba. Editorial Academia de Ciencias.

Acuña Cordero, M. (2019). Ecología urbana de abejas y educación ambiental: Un estudio de caso en Escazú, Costa Rica (Tesis de Maestría en Apicultura Tropical). Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/18326/TesisFinalMariana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araujo-Mondragón, F., & Redonda-Martínez, R. (2019). Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México. Acta Botánica Mexicana, (126), e1444. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1444

Barrantes-Vásquez, A., Sánchez-Chaves, L., Hernández-Sánchez, G., & Montero-Flores, W. (2019). Principales plantas de importancia alimenticia para la abeja nativa sin aguijón Trigona fulviventris (Guérin-Méneville) en Pocosol, Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 16(38), 13-23. https://www.scielo.sa.cr/pdf/kuru/v16n38/2215-2504-kuru-16-38-13.pdf

Briceño, C. I. (2018). Identificación de flora melífera con potencial ornamental y medicinal en Yucatán (Tesis Maestro en Ciencias de la Floricultura). Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Mérida-Yucatán, México. https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/598/1/Cinthia%20Isabel%20Brice%C3%B1o%20Santiago.pdf

Candó-González, L., del Toro-Rivera, J. O., Ramos-García, Y. M., Vargas-Batis, B., & Rizo-Mustelier, M. (2020). Usos potenciales de baja referencia asociados a las arvenses presentes en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (3), 69-91 https://www.redalyc.org/journal/1813/181365138005/html/

Danoff-Burg, J. A., & Chen, X. (2005). Abundance curve calculator. Columbia University. http://www.columbia.edu/itc/cerc/danoff-burg/Abundance%20curve%20calculator.xls

De la Peña, E., Pérez, V., Alcaraz, L., Lora, J., Larrañaga, N., & Hormaza, I. (2018). Polinizadores y polinización en frutales subtropicales: implicaciones en manejo, conservación y seguridad alimentaria. Ecosistemas, 27(2), 91-101. https://doi.org/10.7818/ECOS.1480

Del Toro, J. O., Vargas, B., Rizo, M., & Candó L. (2018). Composición, estructura y distribución de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Revista Científica Agroecosistemas, 6(1), 68-81. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article /view/166

Diéguez Antón, A. (2017). Origen y biodiversidad del polen apícola (Trabajo de fin de Grado). Universidad Complutense. Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55860/1/ANA%20DIEGUEZ%20ANTON.pdf

Estrada, J. E. (2017). Procesamiento y vida en anaquel de miel de abejas peruanas (Trabajo monográfico para Titulación por Examen Profesional). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3004/Q02-E88-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Florez, C., & Sepúlveda, D. M. (2019). Oferta floral con uso potencial en apicultura durante el segundo y tercer trimestre del año en la Unidad Agroambiental la Esperanza de la Universidad de Cundinamarca (Trabajo de Grado para optar al Título de Zootecnista). Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá-Cundinamarca, Colombia. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/2956/Oferta%20Floral%20con%20Uso%20Potencial%20en%20Apicultura%20Durante%20El%20Segundo%20y%20Tercer%20Trimestre%20del%20A%c3%b1o%20en%20la%20Unidad%20Agroambiental%20la%20Esperanza%20de%20la%20Universidad%20de%20Cundinamarca..pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, L., Ferro, J., Rodríguez, D., & Berazaín, R. (2017). Métodos de inventario de plantas. En, C. A. Mancina, & D. D. Cruz (eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. (pp. 60-85). Editorial AMA. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/7ad21eff00f4429d78375afa4a56efb4ca10963a16f3cefa0cdf8e8f7bcb30c3.pdf

González, R., Vargas, B., Rodríguez, R., & Garcés, W. (2021). Las plantas destinadas para la alimentación en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Universidad y Sociedad, 13(4), 66-79. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/ view/2144

Greuter, W., & Rankin, R. (2017). Plantas vasculares de Cuba. Inventario preliminar. (2da ed.) Berlín: Botanischer Museum Berlín-Universidad de La Habana. https://doi.org/10.3372/ cubalist.2017.1

Guallpa-Calva, M. A., Guilcapi-Pacheco, E. D., & Espinoza- Espinoza, A. E. (2020). Estimación de la flora melífera para la productividad apícola de la estación experimental Tunshi en el sector de Licto, Riobamba. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2), 181-202. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2. 1162

Jiménez, A., Cedeño, M. J., Vera, L. M., & Rosete, S. (2021). Caracterización de las especies melíferas en el bosque seco tropical orientada a su conservación. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 9(3), 377-394. http://scielo.sld.cu/pdf/cfp/v9n3/2310-3469-cfp-9-03-377.pdf

Kaluza, B., Wallace, H., Heard, T., Klein, A., & Leonhardt, S. (2016). Urban gardens promote bee foraging over natural habitats and plantations. Ecology and Evolution, 6(5), 1304-1316. https://doi.org/10.1002/ece3. 1941

Laura, J. R. (2017). Identificación de las especies melíferas en las comunidades de Chicaloma y Laza del municipio de Irupana, La Paz-Bolivia (Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el Titulo de

Ingeniería Agronómica). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12917/T-2385.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luna, G., Roque, J. G., Fernández, E., Martínez, E., Díaz, U. A., & Fernández, G. (2019). Caracterización apícola en la región sierra centro-norte de Veracruz: contexto y trashumancia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(6), 1339-1351. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1689

May, T., & Rodríguez, S. (2012). Plantas de interés apícola en el paisaje: observaciones de campo y la percepción de apicultores en República Dominicana. Revista Geográfica de América Central, 1(48), 133-162. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/4002

McAleece, N., Gage, J. D., Lambshead, J., & Patterson, G. L. J. (1997). BioDiversity Professional statistics analysis software. Jointly developed by the Scottish Association for Marine Science and the Natural History Museum London.

Méndez, V. M., Sánchez, A. C., & Flores, F. F. (2018). Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina. Revista Biología Tropical, 66(3), 1182-1196. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i3.30856

Montoya Bonilla, B. P., Baca Gamboa, A. E., & Bonilla, B. L. (2017). Flora melífera y su oferta de recursos en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, Edición Especial (1), 20-28. https://doi.org/10.18684/BSAA(15)20-28

Montoya-Pfeiffer, P. M., León-Bonilla, D., & Nates-Parra, G. (2014). Catálogo de polen en mieles de Apis mellifera provenientes de zonas cafeteras en la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de la Ciencia, 38(149), 364-384. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0370-390820140004 00003

Morales, C. O. (2020). Origen, historia natural y usos de las plantas introducidas en Costa Rica. UNED Research Journal, 12(2), e3098. https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3098

Navarrete, C., Muñoz-Olivera, G., Wells, G., Becerra, J., Alarcón, J., & Finot, V. L. (2016). Espectro polínico y análisis fisicoquímico de mieles de la Región del Biobío, Chile. Gayana Botánica, 73(2), 268-282. https://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4102

Pardo, L., & Jiménez, L. (2006). Observación de rangos de vuelo de Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) en ambientes urbanos. Acta Biológica Colombiana, 11(2), 131-136. https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028579011.pdf

Pérez, A. M., & Arozarena, N. J. (2020). Turbina corymbosa (L.) Raf. y su aporte a la producción de miel en Cuba. Agrotecnia de Cuba, 44(2), 46-54. https://www.grupoagricoladecuba.gag.cu/media/Agrotecnia/pdf/44_2020/No2/5.pdf

Potosí, D.Y., & Yepez, J.N. (2015). Identificación de la flora apícola representativa y caracterización de algunas variables etológicas durante el pecoreo de la abeja Apis mellifera en la Granja Experimental Botana-Universidad de Nariño (Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Zootecnista). Universidad de Nariño. Nariño, Colombia. https://docplayer.es/80433757-Identificacion-de-la-flora-apicola-representativa-y-caracterizacion-de-algunas-variables-etologicas-durante-el-pecoreo-de-la-abeja.html

Reyes-Carrillo, J. L., Galarza-Mendoza, J. L., Muñoz-Soto, R., & Moreno-Reséndez, A. (2014). Diagnóstico territorial y espacial de la apicultura en los sistemas agroecológicos de la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(2), 215-228. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v5n2/v5n2a4.pdf

Rojas, A. D. (2008). Floraciones de interés apícolas: territorialidad, antecedentes y consideraciones para la proyeccion de su fomento y diversificación en la provincia de Ciego de Ávila. https://docplayer.es/70271996-Medico-veterinario-del-instituto-de-medicina-veterinaria-ciego-de-avila-2008.html

Toro, D. L. (s.f.). Caracterización de la flora asociada a la producción de miel y polen en el Departamento del Cauca-Colombia. https://docplayer.es/21958390-Caracterizacion-de-la-flora-asociada-a-la-produccion-de-miel-y-polen-en-el-departamento-del-cauca-colombia.html

Vargas Batis, B., González Amita, R., Rodríguez Fonseca, R., & Garcés Castillo, W. (2019). Composición, diversidad y distribución de especies frutales en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Universidad y Sociedad, 11(4), 94-105. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n4/2218-3620-rus-11-04-94.pdf

Vargas, B., Candó, L., Pupo, Y. G., Ramírez, M., Escobar, Y., Rizo, M., Molina, L. B., Bell, T. D., & Vuelta, D. R. (2016a). Diversidad de especies vegetales en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Agrisost, 22(2), 1-23. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/296

Vargas, B., Candó, L., Pupo, Y. G., Rizo, M., Rodríguez, E. J., & Bell, T. D. (2017b). Evaluación espacial y temporal de la flora existente en cuatro fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Revista Científica Agroecosistemas, 5(2), 72-49. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/122

Vargas, B., Candó, L., Ramírez, M., Rizo, M., Pupo, Y. G., González, L., Vuelta, D. R., Bell, T. D., & Molina, L. B. (2017a). Diversidad de plantas objeto de cultivo en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba. Agrisost, 23(3), 90-110. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/2114

Vargas, B., Pupo, Y., Puertas, A., Mercado, I., & Hernández, W. (2011). Estudio etnobotánico sobre tres especies arvenses en localidades de la región oriental de Cuba. Granma Ciencia,15(3). https://www.researchgate.net/publication/311101374_Estudio_etnobotanico_sobre_tres_especies_arvenses_en_localidades_de_la_region_oriental_de_Cuba

Vargas, S., Gutiérrez, D. I., Acebo, M., & Castro, A. (2016b). Evaluación de indicadores agronómicos de tres especies de plantas melíferas. Revista Apiciencia, 18(1), 52-65. https://www.researchgate.net/profile/Silvino-Vargas-Hernandez/publication/329961879_Evaluacion_de_PLntas_meliferas_2016/links/5c258a7092851c22a34a41a2/Evaluacion-de-PLntas-meliferas-2016.pdf

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a