Caracterización fenológica y producción de biomasa de 12 variedades de caña de azúcar para la alimentación bovina

Autores/as

  • Yoslen Fernández Gálvez , Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro Oriental, Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica, Florida, Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-7824-9215 (no autenticado)
  • Isabel C. Torres Varela , Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro Oriental, Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica, Florida, Camagüey, Cuba.
  • Joaquín Montalván Delgado , Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro Oriental, Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica, Florida, Camagüey, Cuba.
  • Yusvel Hermida Baños , Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro Oriental, Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica, Florida, Camagüey, Cuba.
  • Douglas Montes Alvarez , Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro Oriental, Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica, Florida, Camagüey, Cuba.
  • Alfredo L. Rivera Laffertte , Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro Oriental, Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica, Florida, Camagüey, Cuba.
  • Yoslen Fernández Caraballo , Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro Oriental, Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica, Florida, Camagüey, Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8367328

Palabras clave:

forraje, tallo, cogollo, fracción integral, rendimiento agrícola

Resumen

Contexto: Una de las principales limitantes de la producción bovina en Cuba está asociada a la baja disponibilidad de pastos en cantidad y calidad en el período poco lluvioso del año. La caña de azúcar posee características anatómicas y fisiológicas que ofrecen ventajas como alimento y suplemento energético de rumiantes.

Objetivo: Con el objetivo de caracterizar 12 variedades de caña de azúcar para la alimentación bovina.

Métodos: Se realizaron evaluaciones fenológicas y determinación de producción de biomasa en un estudio plantado en áreas de la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) Centro Oriental de Camagüey en condiciones de secano. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con 12 tratamientos (variedades) y tres réplicas. A los 14 meses de edad en la cepa de caña planta se determinó la composición fenológica (tallo, cogollo e integral) por variedad, así como las variables agronómicas altura de la planta, diámetro del tallo, número de tallos m-2, hojas activas y producción de biomasa verde por fracciones de la planta y de forma integral.

Resultados: Se demostró que no existen diferencias significativas en la composición fenológica entre variedades. Con respecto a las variables del rendimiento agrícola y la producción de biomasa verde las variedades C92-325, C86-12, C99-374, C90-530 y C97-366 expresaron los mayores potenciales.

Conclusiones: Se recomienda su uso en las principales áreas ganaderas de la provincia y el país que posean similares condiciones edafoclimáticas a la zona donde se llevó a cabo este estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bastidas, L., Rea, R., De Sousa Vieira, O., Hernández, E., & Briceño, R. (2012). Análisis de variables agronómicas en cultivares de caña de azúcar con fines azucareros, paneleros y forrajeros. Bioagro, 24(2), 135-142. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: http://bioagrojournal.com/index.php/path/article/view/142/143

Bernal, N., Morales, F., Gálvez, G., & Jorge, I. (1997). Variedades de caña de azúcar. Uso y manejo. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).

Bezerra, J. D. C., Ferreira, G. D. G., Campos, J. M. de S., Oliveira, M. W. de, Andrade, A. P. de, & Nascimento Júnior, J. R. S. do (2017). Biometric and chemical characteristics of sugarcane varieties for use as forage in limiting soil water conditions. Revista Brasileira de Zootecnia, 46 (5), 384-392, doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1806-92902017000500003

Castro, H. S. de, Andrade, L. A. de B., Botrel, E. P., & Evangelista, A. R. (2009). Rendimentos agrícola e forrageiro de três cultivares de cana-de-açúcar (Saccharum spp.) em diferentes épocas de corte. Ciência e Agrotecnologia, 33(5), 1336-1341, doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-70542009000500020

Chaves Solera, M. (2008). Uso de la caña de azúcar como forraje. Ventana Lechera. Revista Especializada. San José, Costa Rica, Dos Pinos, 10 (3), 45-51. [Sitio Argentino de Producción Animal] Recuperado el 10 de marzo de 2018, de: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/Cania_azucar/07-uso_cana_azucar_como_forraje.pdf

Ehsanullah, Khawar, J., Jamil, M., & Ghafar, A. (2011). Optimizing the row spacing and seeding density to improve yield and quality of sugarcane. Crop Environ., 2, 1-5. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: https://www.researchgate.net/publication/266741691

Fernández Gálvez, Y., Ramírez Peláez, H., Pedraza Olivera, R., Guevara Leyva, R., Llanes Díaz, A., Montalván Delgado, J., … Noy Perera, A. (2014). Uso de la caña de azúcar como alimento animal en el municipio Carlos Manuel de Céspedes. Centro Azúcar, 41(2), 12-25. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: http://centroazucar.uclv.edu.cu/media/articulos/PDF/2014/2/2.pdf

Franco, R. (1981). Estudio comparativo de variedades de caña para forraje en condiciones de secano. Pastos y Forrajes, 4 (2), 157-164. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=1658

Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., Rivero, L., & Camacho, E. (1999). Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. La Habana: Instituto de Suelos. Minagri-Agrinfor.

INICA (2014). Instructivo Técnico para el manejo de la Caña de Azúcar. (2da ed.). La Habana: Editorial Imp. Iré Producción.

Jorge, H., Jorge, I., & Bernal, N. (2004). Catálogo nuevas variedades de caña de azúcar. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).

Jorge, H., Jorge, I., & Bernal, N. (2010). Catálogo nuevas variedades de caña de azúcar. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).

Lecca Vázquez, S. I. (2017). Evaluación de los factores de producción y comercialización del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), en zonas de la carretera Iquitos-nauta. (Tesis publicada para optar por el Título profesional de Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4869/Samuel_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leyva Quevedo, J. G. (2012). Evaluación de variedades de caña forrajera en las condiciones edafoclimáticas del norte de Las Tunas. (Tesis de Maestría en Pastos y Forrajes, publicada). Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: https://biblioteca.ihatuey.cu/link/tesis/tesism/joseleyva.pdf

Llanes, A., Fernández, Y., Pedraza, R. M., Sánchez, J. A., Álvarez, M. L., Torres, I., et al. (noviembre, 2015). Comportamiento fenológico de dos nuevos cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.) para forraje. Ponencia presentada en Memorias del V Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. La Habana, Cuba.

López, I., Aranda, E. M., Ramos, J. A., & Mendoza, G. D. (2003). Evaluación nutricional de ocho variedades de caña de azúcar con potencial forrajero. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 37 (4), 381-386. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193018056006.pdf

Manimaran, S., Kalyanasundaram, D., Ramesh, S., & Sivakumar, K. (2009). Maximizing sugarcane yield through efficient planting methods and nutrient management practices. Sugar Technol., 11(4), 395-397, doi: https://doi.org/10.1007/s12355-009-0068-7

Molina, A., & Tuero, O. (1995). Selección de variedades de caña de azúcar para el ganado vacuno. ACPA, 15(1-2), 21-23.

Munsif, F., Ali, K., Khalid, S., Ali, A., Ali, M., Ahmad, M., … Basir, A. (2015). Influence of row spacing on weed management, biomass and yield of chip bud settlings of sugarcane. Pak. J. Weed Science, 21(1), 137-144. Recuperado el 6 de enero de 2019, de: https://www.researchgate.net/publication/307175483

Ramírez-Cathí, H., Salcedo Martínez, A. C. C., Briones Encina, F., Lucero Magaña, F.A., Cárdenas Lara, A., Marcof Álvarez, C., & Martínez González, J.C. (2014). Rendimiento, caracterización morfológica y bromatológica de la punta de caña de azúcar en la Huasteca Potosina, México. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48 (4), 411-415. Recuperado el 6 de enero de 2019, de: https://www.redalyc.org/html/1930/193033033017/

Rincón, E. J., & Rodríguez, C. J. (1971). Producción de leche de vacas mestizas de Criollo por Pardo Suizo y Holstein, mantenidas a potrero en el Estado Zulia. Revista Agronomía Tropical, 21 (3), 205-213. Recuperado el 6 de enero de 2019, de: http://www.sian.inia.gob.ve/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at2103/arti/rodriguez_c.htm

Ruíz, L. (2012). Realidades y perspectivas del forraje de caña de azúcar (Saccharum Officinarum) en la alimentación del ganado vacuno. Ciencia y Tecnología Ganadera, 6 (3), 123-146.

Salazar Ortiz, J., Trejo Téllez, L. I., Valdez Balero, A., Sentíes Herrera, H. E., Rosas Rodríguez, M., Gallegos Sánchez, J., … Gómez Merino, F. C. (2017). Caña de azúcar (Saccharum spp.) en la alimentación de rumiantes: experiencias generadas con cañas forrajeras. Agroproductividad, 10 (11), 70-75. Recuperado el 6 de enero de 2019, de: http://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/62/57

Siqueira, G. R., Roth, M. de T. P., Moretti, M. H., Benatti, J. M. B., & Resende, F. D. de. (2012). Uso da cana-de-açúcar na alimentação de ruminantes. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, 13(4), 991-1008, doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1519-99402012000400011

Stuart, R. (24-25 julio, 2002). Selección de variedades de caña de azúcar forrajeras. Ponencia presentada en el IV Foro Internacional «La caña de azúcar y sus derivados en la producción de leche y carne». La Habana, Cuba.

Voltolini, T. V., Silva, J. G. da, Silva, W. E. de L., Nascimento, J. M. L. do, Queiroz, M A. Á., & Oliveira, A. R. de. (2012). Valor nutritivo de cultivares de cana-de-açúcar sob irrigação. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, 13(4), 894-901, doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1519-99402012000400001

Descargas

Publicado

10-09-2019

Número

Sección

Agrobiodiversidad

Cómo citar

Fernández Gálvez, Y., Torres Varela, I. C., Montalván Delgado, J., Hermida Baños, Y., Montes Alvarez, D., Rivera Laffertte, A. L., & Fernández Caraballo, Y. (2019). Caracterización fenológica y producción de biomasa de 12 variedades de caña de azúcar para la alimentación bovina. Agrisost ISSN 1025-0247, 25(3), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.8367328

Artículos más leídos del mismo autor/a