Profundidad, peso y volumen del sistema radical del tomate (Solanum lycopersicon) cv. Piedro en condiciones de invernadero
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de determinar la distribución del sistema radical del tomate, para que facilite con mayor exactitud las aplicaciones de las labores agrotécnicas. La investigación se desarrolló en el Cantón San Pedro de Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador durante comprendido entre el 10 de julio del año 2015 y la segunda quincena de enero del 2016, utilizaron monolitos para evaluar la distribución de las raíces teniendo en cuenta el diámetro, longitud, masa y volumen de raíces entre 0,10 y 0,40 m. El mayor volumen de raíces se encuentra a la profundidad de 0-10 m.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Casanova, M., & Gómez, O. (1997). Cultivo protegido. (Inf. Téc. No. 2). La Habana, Cuba: Ministerio de la Agricultura.
Eavis, B. M., & Payne, D. (1969). Soil phisical condition and root growth. En R. Whittington. (Ed.), Root Growth; Proceedings. (pp. 315-336). New York: Plenum Press.
Franco, C. M., & Inforzato, R. (1946). O Sistema radicular do cafeeiro nos principals tipos de solo do estado de Sao Paulo. BRAGANTIA, 6 (9), 443-478. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/brag/v6n9/01.pdf
Fuentes Yagüe, J. L. (2003). Técnicas de riego. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Gosnell, J. M. (1971). Some Effects of a Water-Table Level on the Growth of Sugarcane. Proceedings of International Society of Sugarcane Technology, 841-849. Recuperado de: http://www.issct.org/pdf/proceedings/1971/1971%20Gosnell%20Some%20Effects%20of%20a%20Water-Table%20Level%20on%20the%20Growth%20of%20Sugarcane.pdf
Henin, S., Gras, R., & Monnier, G. (1972). El perfil cultural, estado físico del suelo y sus consecuencias agronómicas. (18a. ed.). Madrid: Ed. Mundi Prensa.
Kong, L. (1968). Effect of soil compaction on the growth of young cane plants. J. Chinese Agric. Chem. Soc., 6(3,4): 95-104.
Kramer, P. J. (1974). Relaciones hídricas del suelo y plantas: Una síntesis moderna. (2da.ed). México: Ed. Edutex.
Krautman, S. (1959). Observaciones do sistema radicular da Cana. IANE-C 46117 em solo da Baizada. Bol. Tec. Inst. Agron., (6): 2531.
Montero, J. I., & Antón, A. (1993). Tecnología del invernadero. Buenos Aires, Argentina: Ed. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Buenos Aires.
Norma Internacional ISO/IEC 17025. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de prueba y calibración. (2015). Madrid, España: AENOR.
Pacheco, J. Alonso, N. Pujol, P., & Camejo, E. (2006). Riego y Drenaje. La Habana: Ed. Félix Varela.