Concepción fundacional del Jardín Botánico de Camagüey
Contenido principal del artículo
Resumen
Se expone la labor realizada por el grupo multidisciplinario de especialistas que diseñó el Jardín Botánico de la provincia de Camagüey, Cuba, y la concepción con que esa entidad fue inaugurada durante el verano de 2015. Se caracteriza el área seleccionada, las zonas expositivas e instalaciones previstas, tanto para el uso público como para la investigación, así como las ideas básicas concernientes al paisaje y la arquitectura con que se proyectó la obra. Se profundiza en los objetivos de trabajo asumidos y el marco jurídico que respalda su legalización como institución científica.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Angiosperm Phylogeny Group. (2009). An update of the the Phyllogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG-II. Botanical Journal of Linnaean Society, 161: 105-121.
Anónimo. (2015). Programa Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2016-2020. La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Resolución 65/161. Declaración del periodo 2011-2020 como Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/161
Barreto, A., Herrera, P., Enríquez, N. y Espín, G. (1992). Lista florística de Monte Quemado, Sureste de la Reserve Natural de la Sierra del Chorrillo, municipio Najasa, provincia de Camagüey, Cuba. Reportes de Investigación Instituto de Ecología y Sistemática, Serie Botánica, 9: 1-19.
Barreto, A., Ávila, J., Enríquez, N., Oviedo, R., Toscano, B.L. y Reyes, G. (2008). Flora y vegetación de la propuesta de reserva florística manejada “Meseta de San Felipe”, Camagüey, Cuba. Foresta Veracruzana, 10(1), 9-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/497/49711434002.pdf
Barreto, A., Godínez, D., León, M., Plasencia, J., Vilató, R. y Enríquez, N. (2006). Consideraciones sobre el área protegida “El Porvenir”, municipio Céspedes, Camagüey, Cuba. Foresta Veracruzana, 8(1): 43-48.
Barreto, A., Godínez, D., Plasencia, J., Reyes, G. y Enríquez, N. (2006). Adiciones al conocimiento de la reserva florística manejada Monte Grande, municipio de Guáimaro, Camagüey, Cuba. Revista Forestal Baracoa, 25(1): 27-40.
Barreto, A., Godínez, D., Enríquez, N. y Reyes, G. (2007). Riqueza florística del complejo orográfico Sierra de Najasa, provincia Camagüey, Cuba. Rodriguesia, 58(1): 59-71.
Berazaín, R. (1979). Fitogeografía. La Habana: Universidad de La Habana.
Berazaín, R., Rankin, R., Arias, I. & Gutiérrez, J. (1985). Notas sobre la vegetación de serpentina en Camagüey. Revista Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), 6(2): 63-78.
Burleight, J. & Matheus, S. (2004). Phylogenetic signal in nucleotide data from seed plants: Implications for resolving the seed plant tree of leife. J. Bot., 91: 1599-1613.
Castro, F. (1968). Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la inauguración de un pueblo de 120 casas, parte de un plan de más de 600 casas, construidas en 1967, en el Cordón de la Habana, autopista del Mediodia, el 6 de enero de 1968. Recuperado de: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1968/esp/f060168e.html
Catasús, L. (2003). Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en Cuba. La Habana: ACTAF.
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2012). Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales. Richmond Unit Kingdom: Botanic Gardens Conservation International.
Consejo de Estado de la República de Cuba. (2008). Decreto-Ley No. 259 “Sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo”. Gaceta Oficial de la República de Cuba (Extraordinaria), CX (24): 1389-1393.
Consejo de Estado de la República de Cuba. (2012). Decreto-Ley No. 300 “Sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo”. Gaceta Oficial de la República de Cuba (Edición Ordinaria), 110 (43), 1389-1401. Recuperado de: http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=793&cf_id=24
Consejo de Estado de la República de Cuba. (2014). Decreto-Ley No. 323 “De las entidades de ciencia, tecnología e innovación”. Gaceta Oficial de la República de Cuba (Extraordinaria), 112 (37), 915-930. Recuperado de: http://www.ensap.sld.cu/sites/default/files/carpetas/Generales/Decreto%20Ley%20de%20C%20y%20T%C3%A9cnica%2029-8-14.pdf
Crespo, J. F. (2016). El Jardín Botánico de Puerto Príncipe; una utopía hecha realidad (1814-2014). Monteverdia, 9(1), 62 – 68. Rcuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1744/1700
Díaz, L.M., Alverson, WS., Barreto, A. & Wachter, T. (editores). (2006). Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas. Rapid Biological Inventories 08. Chicago: The Field Museum. Recuperado de: http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/pdfs/cuba08/cub08_entire.pdf
Elenevski, A., Méndez, I., Trujillo, R., Martínez, V. y Risco, R. (1988). Inventario florístico de Cayo Sabinal. Revista Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), 9(2): 51-63.
Esquivel, M. & Hammer, K. (1989). The “conuco” – an important refuge of Cuban plant genetic resources. Kulturpflanze, 36: 451-463.
Esquivel, M. & Hammer, K. (1992a). The Cuban homegarden “conuco”: a perspective environment for evolution and in situ conservation of plant genetic resources. Genet. Resources Crop Evol. 39: 9-22.
Esquivel, M. & Hammer, K. (1992b). Contemporary traditional agriculture – structure and diversity of the “conuco”. In K. Hammer, M. Esquivel & H. Knüpffer (ed.), “… y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros…”. Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources, (Vol. 1, pp. 174-192, 1). Gatersleben, Germany: Institut für Pflanzengenetik und Kulturpflanzenforschung (IPK)
Esquivel, M. & Hammer, K. (1994). The “conuco”: a perspective environment for the evolution and in situ conservation of plant genetic resources. In K. Hammer, M. Esquivel & H. Knüpffer (eds.), “… y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros…”. Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources, (Vol. 3, pp. 694-702). Gatersleben, Germany: Institut für Pflanzengenetik und Kulturpflanzenforschung (IPK)
Godínez, D., Plasencia, J. & Enríquez, N. (2006). Flora y vegetación de Loma la Llaga, cuenca del río San Pedro, Camagüey, Cuba. Polibotánica, 21: 123-140.
Gobierno de la República de Cuba; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo Mundial para el Medio Ambiente. (2010). Documento de Proyecto PNUD. Plan Nacional de Diversidad biológica para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 2011-2020 en la República de Cuba. (PNUD FMAM PIMS no. 4799). Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/CUB/PRODOC_4799_BD_EA_Firmado_Diciembre%202013.pdf
Heyd, T. (2010). Jardines botánicos y conciencia medioambiental. Enrahonar, 45, 51-67. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/210156/279371
Instituto de Suelos. (1990). Mapa Básico de Suelos (escala 1:25 000) basado en la 2da Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.
Judd, W., Campbell, C., Kellogg, E., Danforth, D., Stevens, P. & Donoghue, M. (2016). Plant Systematics: A phylogenetic approach. (Fourth Edition). Massachussets: Sinauer Associates Inc. Publishers.
León, M., Ricardo, N. & Enríquez, N. (2003). Plantas vasculares endémicas de la llanura ofiolítica de Camagüey, Cuba. En R. S. Boyd, A. J. M. Baker, & J. Proctor (eds.), Rocas ultramáficas: sus suelos, vegetación y fauna. (pp. 97-103). UK.: Science Reviews.
Leiva, A. (2008). Plan de acción de los jardines botánicos de Cuba en relación con el cambio climático. Recuperado de: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1324/1/Plan%20de%20Acci%C3%B3n%20de%20los%20Jardines%20Bot%C3%A1nicos%20de%20Cuba%20en%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.pdf
Leiva, A. (2012). Lineamientos de educación ambiental en la Red de Jardines Botánicos. La Habana: Red de Jardines Botánicos de Cuba.
Marrero, A., Beyra, Á., Barreto, A. & Enríquez, N. (1986). Valoración de la llanura serpentinítica de cromo (Provincia de Camagüey) como microrreserva natural. Reportes de Investigación Instituto de Ecología y Sistemática, Serie Botánica, 13: 1-9.
Martínez Quesada, E. (2010). Caracterización de la flora vascular en la meseta de San Felipe, provincia Camagüey (Cuba), para su conservación. Caldasia, 32(1), 87-111. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v32n1/v32n1a5.pdf
Martínez Quesada, E., Godínez, D. & Álvarez, R. (2007). Caracterización florística y morfológica, mediante Angiospermas, de dos formaciones vegetales en la llanura ofiolítica de Maraguán, en Camagüey (Cuba). Ibugana, 14(1-2): 3-22.
Martínez Viera, R. (1980). Julián Acuña Galé en el 80 aniversario de su nacimiento. En Conferencias y Estudios de Historia y Organización de la Ciencia. (No. 21, pp.1-13). La Habana: CEHOC.
Méndez, I. (2008). Manuel de Monteverde y Bello; precursor en los estudios ambientales y pionero de la educación ambiental. Monteverdia, 1(1), 10-18. Recuperado de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1748/1704
Méndez, I. (2009). La Granja Escuela de Camagüey y el profesor Arnoldo Bueno. Monteverdia, 2(1), 83 – 100. Recuperado de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1769/1725
Méndez, I., Elenevski, A., Risco, R., Martínez, V. &Trujillo, R. (1989). Contribución al conocimiento de la flora y vegetación de la Sierra de Cubitas (Camagüey). Revista Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), 10: 147-173.
Méndez, I.E., Martínez, V., Caballero, R., Risco, R., Morales, J., Mena, J., Reyes, D.,… Gómez, M. (1990). Valoración de la propuesta de reserva natural Hoyo de Bonet, Sierra de Cubitas, Camagüey. Revista Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), 11(2/3), 135-153.
Méndez, I.E. & Puig, M.O. (1997). Manuel de Monteverde; botánico y naturalista. Moscosoa, 9, 154-161. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjChZ_MtpDeAhXOtVkKHSx2AkcQFjAAegQICRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.jbn.gob.do%2Ftransparencia%2Findex.php%2Fpublicaciones-t%2Fcategory%2F334-revista-moscosoa%3Fdownload%3D450%3Amoscosoa-volumen-9&usg=AOvVaw2QUMBW3LUXzo5B8rYWzlEG
Méndez, I. E., & Risco, R.A. (1999). Apuntes sobre la flora y vegetación de la Península de Pastelillo flora y vegetación de la Península de Pastelillo y el Archipiélago de los Ballenatos, Nuevitas Camagüey. Revista Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), 20: 41-56. Revista Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), 20: 41-56.
Méndez I., Risco, R. & Reyes, M. (2003). Flora y vegetación del núcleo ultramáfico de Camagüey. En R. S Boyd., A. J. M. Baker & J. Proctor (eds.), Rocas ultramáficas: sus suelos, vegetación y fauna. (pp. 91-96). UK.: Science Reviews.
Méndez, I., Risco, R., Romano, R & Aguilera, B. (2004-2005). Estado actual de la flora y vegetación del núcleo ultrabásico de Camagüey, Cuba. Revista Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), (25-26): 113 – 117.
Méndez, I., Trujillo, R. & Martínez, V. (1985). Inventario florístico del Cerro de Tuabaquey (Sierra de Cubitas, Camagüey). Revista Jardín Botánico Nacional (Universidad de La Habana), 7(2): 67-78.
Mendieta, L. & Gómez, T. (2014). Estudio de micro localización; Jardín Botánico de Camagüey. Camagüey: Dirección Provincial de Planificación Física Camagüey.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2012). Resolución No. 152/2012. Sobre la creación de la Red de Jardines Botánicos de Cuba. La Habana: Instituto de Ecología y Sistemática.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2014). Resolución No. 164/2014, reglamento para la organización y funcionamiento del registro nacional de entidades de ciencia, tecnología e innovación. Gaceta Oficial de la República de Cuba (Extraordinaria), 112 (37), 920-923. Recuperado de: http://www.ensap.sld.cu/sites/default/files/carpetas/Generales/Decreto%20Ley%20de%20C%20y%20T%C3%A9cnica%2029-8-14.pdf
Molina, L. F. (2009). Botánica para arquitectos del siglo XXI. Revista Nodo, 3 (6), 97-106. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3364599.pdf
Moncada, M. (1980). Recordando a Julián Acuña. En Conferencias y Estudios de Historia y Organización de la Ciencia. (Vol. 22, pp. 1-10). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba
Muñiz, O. (1980). Cinco hipótesis acerca de la obra de Julián Acuña. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.
Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Recuperado de: http://www.cuba.cu/gobierno/documentos/2011/esp/l160711i.pdf
Pérez, E., Ávila, J., Enríquez, N., Herrera, P., Oviedo, R. & Cárdenas, A. (1992). Flora y vegetación de la zona costera de los municipios Sierra de Cubitas y Minas, Camagüey, Cuba. Acta Botánica Cubana, 87: 1-18.
Pérez, E., Ávila, J., Herrera, P., & Enríquez, N. (1994). Flora y vegetación de la localidad Monte Grande, municipio Guáimaro, Camagüey, Cuba. Acta Botánica Cubana, 94: 1-21.
Pérez, E., Enríquez, N. & Oviedo, R. (1994). Características florísticas y fisionómicas de la vegetación boscosa de las sierras Najasa, Guaicanámar y Cerros Cachimbos, municipio Najasa, Camagüey, Cuba. Acta Botánica Cubana, 95: 1-26.
Plasencia, J. M. (2008). Flora acuática de la provincia de Camagüey, Cuba. Polibbotánica, 25: 17-28
Qiu, Y.L., Li, L, Wang, B., Chen, Z., Knoop, V., Groth-Malonek, M., … Davis, CC. (2006). The deepest divergences in land plants infered from phylogenomic evidence. Proc. Nat. Acad. Sci. USA, 103(42): 15511 – 15516.
Rodríguez, M. (1876). Naturaleza y Civilización de la grandiosa Isla de Cuba. Madrid: Imprenta de J. Nogueras.
Rodríguez, W. (2014). Programa arquitectónico, Jardín Botánico de Camagüey. Camagüey: Empresa de Proyectos de Ingeniería y Arquitectura No. 11.
Saco, J. (1960). Papeles sobre Cuba. La Habana: Dirección General de Cultura, Ministerio de Educación.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2011). Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica 2011-2020. Recuperado de: http://www.magrama. gob.es/es/biodiversidad
Sharrock, S. (2012). Estrategia Global de la Conservación de la especies vegetales. Una guía para la GSPC. Metas, objetivos y datos. (Traducido por: Loon Translation). U.K.: Botanic Gardens Conservation International. Recuperado de: http://www.concyteq.edu.mx/amjb/pdf/PDF_1_%20spanishguide.pdf
Torres Torres, J. J., Mena Mosquera, V.E. & Álvarez Dávila, E. (2017). Carbono aéreo almacenado en tres bosques del Jardín Botánico del Pacífico, Chocó, Colombia. Entramado, 13(1), 200-209. Recuperado de: http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/426/337
Wyse Jackson, P.S. & Sutherland, L.A. (2000). Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. U.K.: Botanic Gardens Conservation International. Recuperado de: http://www.concyteq.edu.mx/amjb/repositorio/documentos/polit_doc/internacionales/Agenda_Internacional_Conservacion_Jardines_Botanicos.pdf