Evaluación de biofertilizantes en Pennisetum purpureum

Autores/as

  • Ricardo de Varona Pérez , Ingeniero agrónomo, Especialista; Integral en génesis, clasificación, evaluación, uso y conservación de suelos, Unidad Científico Tecnológica de Base, Suelos Camagüey, Cuba.
  • Mirna Vento Pérez , Ingeniera agrónoma, M.Sc. Fertilidad de Suelo, Investigador Auxiliar, Unidad Científico Tecnológica de Base, Suelos Camagüey, Cuba.
  • Ignacio Córrales Carriga , Ingeniero agrónomo, M.Sc. Fertilidad de Suelo, Investigador Auxiliar, Unidad Científico Tecnológica de Base, Suelos Camagüey, Cuba.
  • Pavel Chaveli Chávez , Licenciado en microbiología, Investigador Agregado, Unidad Científico Tecnológica de Base, Suelos Camagüey, Cuba.
  • Pedro López Labarta , Ingeniero agrónomo, Especialista; Génesis, clasificación y mejoramiento de los suelos, Unidad Científico Tecnológica de Base, Suelos Camagüey, Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10105068

Palabras clave:

Fertilización, pastos, biofertilizantes, forforina, azotobacter, humus

Resumen

Con  el objetivo de evaluar biofertilizantes en Pennisetum purpureum, se realizó la investigación en la finca “El Renacer” perteneciente a la CCS 26 de Julio, del municipio Camagüey, en un diseño en bloques al azar con cinco replicas y cinco  tratamientos (Humus líquido + fosforina; Humus líquido + azotobacter; Humus líquido + fosforina; Humus líquido + fosforina + azotobacter + elementos esenciales y un tratamiento testigo ), tanto  el azotobacter como  la fosforina en cualquier combinación se aplicaron a una dosis de 2 kg/ha, el humus liquido 1,5 l/ ha y los elementos esenciales 2 l/ha ,  en los periodos lluvioso y poco lluvioso. Se tomaron muestras de suelo y se realizaron análisis químico, así como de al agua para el riego, según normas vigentes, así como se evaluaron el número de tallos por plantón, altura de la planta, grosor del tallo y rendimiento. Los mejores rendimientos tanto en el periodo seco (20 t/ha) como el lluvioso (23,6 t/ha) se obtienen al utilizar humus líquido + fosforina + azotobacter + elementos esenciales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abdel Rahman, G., Seidhom, S. H. & Leopold, S. (2010). Soil and Water Relationships of Some Crops in Sahel-Dori, Burkina Faso. American-Eurasian J. Agric. & Environ. Sci., 7 (3), 289-297. Recuperado de: https://www.idosi.org/aejaes/jaes7(3)/8.pdf

Aguirre Medina, J. F., Irizar Garza, M. B. G., Durán Prado, A., Grageda Cabrera, O. A., Peña del Río, M de los A., Loredo Osti, C. & Gutiérrez Baeza, Á. (2009). Los biofertilizantes microbianos: alternativa para la agricultura en México. Chiapas, México: INIFAP. Folleto Técnico No. 5. Recuperado de: https://kipdf.com/los-biofertilizantes-microbianos-alternativa-para-la-agricultura-en-mexico_5ad525bd7f8b9ac4418b45ba.html

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2010). Estrategia Ambiental Nacional 2011-2015. La Habana: Autor. Recuperado de: https://climateobserver.org/wp-content/uploads/2015/06/estrategia-ambiental-cuba-2010_2015.pdf

Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes. (1980). Anteproyecto de norma. Metodología de la evaluación de la calidad de las aguas de riego según las propiedades de los suelos. La Habana, Cuba: Autor.

Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes. (1981). Determinación de análisis químico del suelo. La Habana, Cuba: Autor.

Duncan, D. B. (1955). Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11(1), 1-42. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2307/3001478

Ferlini, H. (2008). Inoculación de semillas, una técnica también para gramíneas. Producir XXI, 16 (197), 16-20. Recuperado de: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20artificiales/105-inoculacion.pdf

Funes Monzote, F. R. (2009). Agricultura con futuro. La alternativa agroecologica para Cuba. Perico, Matanzas: Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"

Hertentains, L. A., Troetsch, S. O. & Santamaría, E. (2009). Manejo y utilización de cultivares Pennisetum purpureum en fincas lecheras de las tierras altas de Chiriquí. Panamá: Centro de Investigación Agropecuaria de Panamá.

IBM (2012). SPSS statistics 21.0 for windows. Chicago: Autor.

Instituto de Suelos (1975). II Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. (Serie Suelos No. 23) La Habana, Cuba: Academia de Ciencias de Cuba.

Instituto de Suelos. (2010). Los biofertilizantes y estimuladores, una alternativa para lograr la agricultura sostenible. Camagüey: Autor.

López, P. & Montejo, J. L. (2012). Empleo de alternativas bioorgánicas en la granja urbana y suburbana del municipio Camagüey. Ponencia presentada en el Evento Provincial de Calidad, MINAG, Camagüey, Cuba.

Padilla, C. & Ayala, J. R. (2006). Plantación y establecimiento. (Edición Electrónica). En R.S Herrera, G.J. Febles & G.J. Crespo (eds.), Pennisetum purpureum para la ganadería. (p. 39-61). La Habana, Cuba: Instituto de Ciencia Animal.

Ramírez Elias, M. A., Ferrera Cerrato, R., Alarcón, A., Almaráz, J. J., Ramírez Valverde, G., de Bashan, Luz E., … García Barradas, O. (2014). Identification of cultural microbial functional groups isolated from the rhizosphere of four species of mangroves and their biotechnological potential. Applied Soil Ecology, 82, 1-10. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.717.1086&rep=rep1&type=pdf

Rueda Puente, E. O., Ortega García, J., Barrón Hoyos, J. M., López Elías, J., Murillo Amador, B. Hernández Montiel, L. G., … Valdez Domínguez, R. D. (2015). Los fertilizantes biológicos en la agricultura. INVURNUS, 10 (1), 10-17. Recuperado de: http://www.invurnus.uson.mx/revistas/articulos/18-Rueda%20Puente%20y%20Col20151.pdf

Simbaña Camino, C. L. (2011). Estudio de las propiedades físicas y funcionales de un hidrolizado enzimático de proteína a escala piloto y su aplicación como fertilizante. (Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniera Agroindustrial). Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3762/1/CD-3535.pdf

Vázquez, L. & Funes, F. (2014). Agricultura sostenible sobre bases agroecológicas. Preguntas y respuestas para entender la agricultura del futuro. La Habana, Cuba: Editora agroecológica.

Descargas

Publicado

07-10-2018

Número

Sección

Manejo Sostenible de Tierras

Cómo citar

de Varona Pérez, R., Vento Pérez, M., Córrales Carriga, I., Chaveli Chávez, P., & López Labarta, P. (2018). Evaluación de biofertilizantes en Pennisetum purpureum. Agrisost ISSN 1025-0247, 24(3), 184-193. https://doi.org/10.5281/zenodo.10105068

Artículos más leídos del mismo autor/a