Bioorganic Nutritional Alternatives in Carrots (Daucus carota var. sativa), under Intensive Gardening

Contenido principal del artículo

Pedro López Labarta
José Luis Montejo Viamontes
Yacelis Cárdenas García
Dimeri Piñeiro Esquivel
Diosmaris de la Caridad Vasallo Cristia
Amaury Rondón Aquilar

Resumen

Context: One oftoday´s challenges is to provide food to all inhabitants, taking into account the growth of global population, especially into the cities. Accordingly, the urban farming systems are important, as they offer a real solution in face of the people’s demands.


Objective: To compare different bioorganic nutritional alternatives and their influence on growth and yield indicators in carrots (Daucus carota var. sativa).


Methods: This research was done at Ernesto Che Guevara intensive green garden (UEB No. 2), from the Agricultural Company of Esmeralda municipality, between December 2016 and March 2017, on non-gley plastic dark soil with high fertility. A completely randomized experimental design was applied, with five treatments and three replicas, the indicators evaluated were plant height, root length, and yield.


Results: The best agronomic indicators were achieved in the treatments based on fortified liquid humus enriched with boron, calcium, and zinc, which did not differ among them, but were different from the natural liquid humus, and the control. The fortified liquid humus produced the highest yields and the best economic results.


Conclusions: A favorable response was observed to bioorganic alternatives in terms of plant growth and yields. The fortified liquid humus had the best economic effect, with a remarkable increase in revenues, compared to the control.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
López Labarta, P., Montejo Viamontes, J. L., Cárdenas García, Y., Piñeiro Esquivel, D., Vasallo Cristia, D. de la C., & Rondón Aquilar, A. (2019). Bioorganic Nutritional Alternatives in Carrots (Daucus carota var. sativa), under Intensive Gardening. Agrisost ISSN 1025-0247, 25(2), 1-5. https://doi.org/10.5281/zenodo.10014632
Sección
Manejo Sostenible de Tierras

Cómo citar

López Labarta, P., Montejo Viamontes, J. L., Cárdenas García, Y., Piñeiro Esquivel, D., Vasallo Cristia, D. de la C., & Rondón Aquilar, A. (2019). Bioorganic Nutritional Alternatives in Carrots (Daucus carota var. sativa), under Intensive Gardening. Agrisost ISSN 1025-0247, 25(2), 1-5. https://doi.org/10.5281/zenodo.10014632

Referencias

Barroso, R., López, P., Montejo, J. L., & Mendoza, L. (2010). Respuesta a las buenas prácticas de fertilización bioorgánica en la producción de viandas y hortalizas en la agricultura suburbana del municipio Camagüey. La Habana: [s.n.]

Binder, U. (1997). Manual de leguminosa de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central; Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí.

Castillo, Y. (2014). Empleo de productos estimuladores en la nutrición del cultivo del tomate variedad C.V 30−19. (Trabajo de grado, Ingeniero Agrónomo), Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Cisneros, B. E. (2013). Evaluación agroproductiva del fríjol variedad Delicias 364 empleando los sistemas bioorgánicos de fertilización en la finca agroecológica. (Trabajo de grado, Ingeniero Agrónomo), Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Funes-Monzote, F. R. (2009). Agricultura con Futuro. La alternativa agroecológica para Cuba. Matanzas: Estación Experimental. “Indio Hatuey”, Universidad de Matanzas. Retrieved on May 10, 2018, from: http://bida.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/9425/Agricultura%20con%20futuro.pdf?sequence=1

García, A., Pico, N., Mañalich, I., & Quiñones, N. (1996). La sustitución de importaciones de alimentos: una necesidad impostergable. Parte I. Cuba: investigacion Economica, 2(4):1-35.

González, M. (2009). Introducción de alternativas bioórganicas en casa de cultivos protegidos variedad 30-57 en los Ranchos. [s.l.]: [s.n.].

Hernández, M. (2016). Comportamiento agronómico del cultivo de la acelga (Beta vulgaris) L con la aplicación de bioestimuladores. (Trabajo de grado, Ingeniero Agrónomo), Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Instituto de Suelos. (1975). II Clasificación Genética de los Suelos de Cuba, La Habana: Autor.

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2016). Datos meteorológicos del municipio Camagüey. La Habana: Autor.

López, P., & Montejo, J. L. (2012). Empleo de alternativas bioorgánica en la granja urbana y suburbana del municipio Camagüey. Ponencia presentada en el Evento Provincial de Calidad MINAG. Camagüey, Cuba.

López, P. (2010). Alternativas bioorgánicas para incrementar rendimientos agrícolas. Ponencia presentada en el Evento Provincial de Calidad, MINAG, Camagüey, Cuba.

Lozada, R. (2014). Empleo de productos bioorgánicos en la nutrición del cultivo de la zanahoria. (Trabajo de grado, Ingeniero Agrónomo), Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Ministerio de Finanzas y Precios. (2015). Listado oficial de precios. La Habana: Autor.

Montejo, J. L (2012). Manejo Agroecológico de los recursos naturales en la Agricultura Suburbana del municipio Camagüey. Informe final de proyecto. Instituto de Suelos, Dirección Provincial, Camagüey.

Palacios, A., & Montenegro, D. (2006). Efectos de cinco distancias y tres épocas de siembra sobre el crecimiento y rendimiento del Caupí rojo (Vigna unguiculata (L.) WALPERS), (Trabajo de Diploma, Ingeniero Agrónomo Generalista), Universidad Nacional Agraria, Matagalpa, Nicaragua. Retrieved on March 15, 2018, from: http://repositorio.una.edu.ni/2000/1/tnf01p153.pdf

Pérez, P. J. (2010). Curso. Uso Sostenible de los Suelos en Cuba. La Habana: [s.n.]

Pérez, N. (2012). Alternativas bioorgánicas para la nutrición del fríjol (phaseolus vulgaris) variedad CC 25-9 negro en la CCSF “Batalla de las Guásimas”. (Trabajo de grado, Ingeniero Agrónomo), Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Portieles, M., Ruiz, L., Caballero, W., & García, P. (2010). Efecto de la materia orgánica y biofertilizantes en viveros de fruta bomba. En Resúmenes del VII Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. (s.p.). La Habana: [s.n.]

Rodríguez, A., Companioni, N., Peña, E., Cañet, F., Fresneda, J., … Martínez, F. (2007). Manual técnico para organopónicos, huertos intensivos y organoponía semiprotegida. (6ta. ed.). Ciudad de La Habana: Ministerio de la Agricultura; Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. Retrieved on Octuber 5, 2018, from: https://we.riseup.net/assets/70286/Manual.Tecnico.para.Organoponicos..Cuba.INIFAT.ACTAF.2007.pdf

Sifontes, Y. (2012). Comportamiento Agronómico del cultivo del Frijol con la aplicación de los biofertilizantes. [s.l.]: [s.n.]

Vento, M., Caballero, R., Chaveli, P., Rodríguez, D., & Casañola, A. (2012). Determinación de niveles críticos externos de fósforo y potasio en huertos intensivos. 39 (2)13-17. Retrieved on February 15, 2018, from: http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V39-Numero_2/cag032121845.pdf

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a