Environmental Health for Sustainable Hygienic Education in Rural School Students
Contenido principal del artículo
Resumen
In Cuba, transformations in rural schools are taking place to facilitate the development of quality teaching-learning processes, where environmental education is a fundamental national issue due to its incidence in comprehensive education of elementary school children. The purpose is to foster personal and collective care, as well as environmental sanitation in rural, schools, in Agüero-Mar Verde People's Administration Council, municipality of Santiago de Cuba. This paper offers an environmental educational project for rural schools. Its practical application contributed to the consolidation of hygienic-environmental behaviors through implementation of regular hygienic practices, which change attitudes in natural and social environments. These actions were part of Turquino Research Project, designed at the Faculty of Educational Sciences, University of Oriente.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
Cómo citar
Referencias
Agenda 2030 para el sustainable development. (2015). Informe de la Asamblea General de la ONU. Retrieved from: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Aguas saludables para el desarrollo sostenible. (2012). Estrategia operativa del PNUMA para el agua dulce (2012-2016). Retrieved from: http://www.pnuma.org/publicaciones/PNUMA_gestionAgua2012.pdf
Bustos, J. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Retrieved from: https://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL5.pdf
Castro. F. (1975). La historia me absolverá. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
Clavel Hernández Ibrahin. (2016). La formación de la identidad ecológica en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Biología-Geografía. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, en su Observación General No. 14, (2000) y Observación General No. 15, (2002). Retrieved from: https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-15-derecho-al-aguaarticulos-11-y-12-del-pacto-internacional
Coya, L. (2015). Estrategia Ambiental Nacional 2016-2020, expresión de la política ambiental nacional. Retrieved from: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1511/1/03%20Estrategia%20Ambiental %20Nacional_Parte1.pdf
De Ávila, Suárez, Yohany. (2009). Modelo de la dinámica de la formación artístico ambiental en estudiantes de Artes Plásticas. (Tesis doctoral). Centro de Estudios “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba.
del Puerto, C., Concepción, M., y del Puerto, A. (2000). Conocimientos y actitudes de la población en relación con el saneamiento básico ambiental. Revista Cubana Higiene y Epidemiología, vol. 38(2), 137-44. Retrieved from from: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol38_2_00/hie08200.pdf
El derecho al agua. (2011). ONU-HABITAT. Folleto No. 35. Retrieved from: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf
Fernández Sanfiel Ivonne Margarita. (2012). La formación ambiental del estudiante de la carrera Psicología desde el proceso de extensión universitaria. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de Cuba.
Fotografía Comunidad Rural. (Santiago de Cuba. 2017). Memorias del Proyecto Suma tu gota.
González, Labrada, G. (2006). Modelo Pedagógico para la Dirección del Proceso en la Escuela Multigrado. (Tesis doctoral), Holguín.
Lozada, Sotelo, Irina. (2009). Tratamiento a la Educación Ambiental en los escolares de sexto grado. (Tesis de maestría). Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas “Frank País
García”, Santiago de Cuba.
Manes, León, E, B. (2009). Informe de los Resultados del Proyecto. La Escuela Primaria Rural. Perfeccionamiento de Algunos Procesos. Semana (4) p.10.
Martínez Morgado Amado. (2013). La formación ambiental inicial del maestro primario orientada al desarrollo agrosostenible en condiciones de montaña. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de Cuba.
Méndez Martínez, Jesús, Alberto Palenzuela, Arelis, & Morales Santana, Ernesto. (2009). Salud y medio ambiente. Revista Médica Electrónica, 31(5). Retrieved from: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v31n5/spu13509.pdf
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2015). Proyecto Estrategia Ambiental Nacional (EAN) 2016/2020. Retrieved from: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1511/1/03%20Estrategia%20Ambiental%20Nacional_Parte1.pdf
Ministerio de Educación (1999). Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. Retrieved from: http://www.escuelaspromotorassaludcuba.com/Memorias/2012/Programa%20Director%20de%20Promoci%C3%B3n%20y%20Educacion%20para%20la%20Salud%20en%20el%20sistema%20nacional%20de%20educaci%C3%B3n.pdf
Parada, Ulloa, Adaris. (2007). Estrategia educativa para la formación de actitudes ambientales en los estudiantes de secundaria básica. (Tesis doctoral). Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”, Santiago de Cuba.
Partido Comunista de Cuba. (2016). Actualización de los Lineamientos para la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido. La Habana. Retrieved from:
http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdf
Rico, P., Castillo, C., Hernández, R., y González, R. (2009). Exigencias del Modelo de Escuela Primaria. Principales transformaciones. Ed. Educación cubana, Ciudad de La Habana, Cuba. Retrieved from: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4734.pdf
Rico, P., Santos, E., y Martín-Viaña, V. (2004). Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Rodríguez Ramos Zudilka. (2016). La formación de la actitud pedagógica ambiental en estudiantes de la carrera licenciatura en educación biología-geografía. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas, Santiago de Cuba.
Valdés de Hoyos, Elena Isabel Patricia, & Uribe Arzate, Enrique. (2016). El derecho humano al agua. Una cuestión de interpretación o de reconocimiento. Cuestiones constitucionales, (34), 3-25. Retrieved from: http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n34/1405-9193-cconst34-00003.pdf
Velázquez Labrada Yunior Ramón. (2016). La formación holística ambiental en los estudiantes de las carreras pedagógicas del área de las Ciencias Naturales. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.